
Gracias a la alianza entre dos prestigiosas universidades del país y el Jardín Botánico de Bogotá, se llevó a cabo un proceso de formación a 122 participantes, entre huerteros y huerteras capitalinos, técnicos y profesionales del Jardín Botánico y beneficiarias del programa “Mujeres que Reverdecen”.
Durante dos días, reconocidos académicos de las universidades Javeriana y el Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA, ofrecieron un completo programa de formación en criterios de innovación y creatividad en la práctica de la agricultura urbana y periurbana, bajo el enfoque formador de formadores y la metodología DYME (Desarrollando tu modelo de emprendimiento, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el creador de esta novedosa metodología, el académico John Dobson, de la Universidad de Clark, “está basada en una reciente investigación académica, que demuestra la efectividad de usar el aprendizaje basado en la resolución de problemas, para ayudar a los estudiantes a construir conocimiento”.
Es decir, aprender haciendo e intentando resolver problemas reales. La metodología está diseñada para ayudar a los empresarios a convertir sus ideas en oportunidades.
“La investigación indica que, al practicar el espíritu empresarial, puedes aprender a convertirte en un empresario más efectivo”, agregó Dobson.
Cabe recordar que este es el segundo año consecutivo en que se lleva a cabo este ejercicio de formación, toda vez que en 2022 se dio el primer acercamiento en la perspectiva de lograr un efecto multiplicador de los conocimientos impartidos por las dos instituciones educativas en líneas como liderazgo, creación de marca, crecimiento de mercado, contabilidad básica y gestión de proyectos.
Tal como el año anterior, en esta oportunidad las sesiones incluyeron módulos teóricos así como prácticas en huertas urbanas de las localidades de Barrios Unidos, (Huerta Canal Esmeralda), Engativá (Huerta Casa de la Mujer), Kennedy (Huerta del Alebrije) y Suba ( Huerta Ecoagricultores).
En el marco de las jornadas de formación, el Jardín Botánico realizó una feria en la que participaron 22 emprendimientos con productos frescos y transformados de 13 huertas de sectores como Bosa, Ciudad Bolívar, Usaquén, Engativá, Kennedy, Barrios Unidos, Suba, Santa Fe, Candelaria y San Cristóbal.
El valor agregado de este ejercicio entre docentes y estudiantes del CESA y el Jardín Botánico, da cuenta del trabajo colaborativo que les permitió, además de ventas por más de 4 millones de pesos en dos días, fortalecer su plan de comercialización mediante el diseño de logos, creación de cuentas en redes sociales, diseño de etiquetas y rótulos, asesoría en imagen técnicas orientadas a conquistar nuevos nichos de mercado.
Los participantes fueron certificados en el marco de una actividad de cierre liderada por la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo y el equipo académico responsable del Programa de Formación, destacando el compromiso y entusiasmo de la comunidad agroecológica de fortalecer sus conocimientos y de las universidades de aportar conocimiento en aspectos indispensables para la sostenibilidad de las huertas urbanas.
“En #LaBogotáQueEstamosConstruyendo nos sentimos orgullosos de que el Programa de Agricultura Urbana haga parte de un modelo de emprendimiento e intercambio de experiencias, que hoy cuenta con el respaldo y acompañamiento de universidades de alto nivel que aseguran su continuidad y sostenibilidad”, afirmó la directora del Jardín Botánico.