Gobierno y alcaldes del país anuncian plan de choque para capturar delincuentes

0
260
Fuente: Mindefensa. Con relación al aumento de pie de fuerza, llegarán más hombres y mujeres de la Policía entre octubre y noviembre de este año

Con el fin de priorizar acciones conjuntas entre los niveles nacional y municipal que permitan mejorar las condiciones de seguridad y convivencia de los territorios durante los próximos cinco meses, se llevó acabó la construcción de la nueva estrategia de articulación nación, prevista en la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana “Garantías para la vida y la paz 2022 – 2026”.

Acompañado por los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco; y Justicia, Néstor Osuna, el  subjefe de Estado Mayor Conjunto, General Omar Esteban Sepúlveda, el director de la Policía Nacional, General William René Salamanca y Luz María Zapata, directora ejecutiva de Asocapitales, el ministro de Defensa, Iván Velásquez escuchó a los alcaldes de ciudades capitales y de municipios del país, quienes dieron a conocer la situación que vive su jurisdicción en materia de seguridad.

“El propósito de toda esta actividad tan intensa es lograr la articulación entre la nación y los territorios. Se presentó la Política de Seguridad y Defensa, respecto de la seguridad, no solo en las ciudades, sino también en los centros urbanos, en las áreas rurales. Lo que tendría que significar una acción respecto de los Grupos Armados Organizados y de las bandas que operan en esos centros urbanos”, manifestó el ministro Velásquez.

En una primera etapa y organizados por mesas de trabajo, lo asistentes priorizaron el propósito del encuentro, expusieron los factores o problemáticas asociadas a los delitos de hurto, extorsión y homicidio, para finalmente concertar el marco de soluciones con compromisos por cada ciudad. Una vez terminado este trabajo, fueron socializadas las soluciones, se consolidaron las acciones por región y se llegó a conclusiones tipo panel.

Dentro de las conclusiones a las que se llegó en este encuentro, está un plan de choque nacional respecto de órdenes de captura, “carteles de los más buscados que genere por parte de la Policía una activación superior, una estrategia de microfocalización de actividades delictivas como hurto, secuestro y extorsión”, anunció Velásquez.

Igualmente, el funcionario añadió que con relación al aumento de pie de fuerza, llegarán más hombres y mujeres de la Policía entre octubre y noviembre de este año.

Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López se refirió, no solo a los retos que hay para estos cinco meses en materia de seguridad, sino también reconoció la labor de los policías para contrarrestar las actividades ilícitas que pretender afectar la paz y tranquilidad de los ciudadanos.

“Estoy agradecida con la Fuerza Pública, lo que lamento es que no tengamos más policía, ser policía es una labor difícil, es un trabajo muy duro, se merecen ser mejor pagos”.

Dentro de las medidas anunciadas tras este encuentro, también está un proyecto que permitirá que varios de los policías que se encuentran custodiando centros carcelarios, puedan salir a ejercer sus labores en las calles, y así el INPEC asuma dichas tareas. También que los uniformados que se encuentran ejerciendo actividades administrativas, presten sus servicios propios para la seguridad en los territorios.

Por su parte, el director de la Policía Nacional, general William René Salamanca, se refirió a las acciones operativas inmediatas que liderará esa institución como parte del plan de choque acordado con los alcaldes y alcaldesas. Este incluye acelerar y hacer efectiva la captura de los delincuentes más buscados del país, con orden de captura vigente.

“Son perfiles de personas que están siendo buscadas por feminicidio, extorsión, homicidio, hurto y vinculadas al crimen organizado como el narcotráfico o la disputa del territorio. Hemos trabajado desde la Policía con una focalización del delito. Empezamos con la microfocalización para que sea la institución, con su capacidad de prevención, la que pueda avanzar de manera inmediata en este propósito”, puntualizó.

Desarme de la criminalidad

En tal sentido, alcaldes y alcaldesas de las ciudades capitales y las ciudades intermedias pidieron al Gobierno y a la Policía Nacional un plan de choque en todo el territorio colombiano, focalizado en la disminución de la extorsión, el hurto y los homicidios y centrado en los próximos 5 meses.

Para lograr este objetivo, indicaron los mandatarios locales, es necesario que se garantice el desarme y la captura masiva de los delincuentes a través de acciones contundentes en barrios e infraestructura vial de manera permanente y constante.

Así mismo, mantienen el llamado al Congreso de la República y a la Administración de Justicia para que concurran con decisión y enfrenten la crisis de seguridad que hoy se registra en toda Colombia.

Estaciones de policía y URI

Entre tanto, el ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, en un esfuerzo por fortalecer la seguridad en las ciudades, planteó el aumento de personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, con el propósito de que asuman la custodia de las personas privadas de libertad que se encuentran en estaciones de policía y unidades de reacción inmediata, URI.

“De tal modo que el personal de policía que está dedicado a cuidar a las personas privadas de la libertad en estaciones de policía pueda ejercer sus funciones de proteger a la ciudadanía y el INPEC, que tiene la preparación para custodiar personas privadas de la libertad, asuma progresivamente esa función en las estaciones de policía donde hay detenidos”, explicó el ministro Osuna.

Así mismo, Osuna Patiño explicó que esta propuesta está pensada para llevarla a cabo gradualmente, debido a la necesidad de asignar presupuesto para incrementar el número de guardianes del INPEC, pasando escalonadamente de alrededor de 14 mil a un total de 19 mil, a fin de abordar de manera efectiva la nueva responsabilidad.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here