
En una Asamblea Popular Campesina y ante la presencia de más de 3.500 habitantes de la región que se congregaron en el Coliseo de Ferias de Sincelejo, el presidente de la República, Gustavo Petro, y las ministras de Agricultura, Jhenifer Mojica; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; de Vivienda, Catalina Velasco, y de Ambiente, Susana Muhamad firmaron el decreto que reglamenta el Sistema Nacional de Reforma Agraria.
Cabe señalar que dicho sistema había sido creado en la Ley 160 de 1994, pero no se había reglamentado y nunca se puso en marcha. Ahora, cuando se cumplen 29 años de la promulgación de la citada Ley, el Gobierno lo pone en funcionamiento para saldar una deuda con el campo colombiano.
“No podemos desaprovechar la tierra fértil, esa tierra tiene una función social en Colombia. La riqueza no está en tener la tierra, la riqueza está en hacer producir la tierra. Así Colombia será más rica, esa es la base de la paz”, dijo el presidente Petro, quien reiteró la propuesta de compra de tierras a los ganaderos para que esos predios sean empleados en la producción de alimentos.
Sobre el particular, se indicó que el Gobierno decidió reactivarlo porque impulsar la reforma agraria necesita un sistema que funcione y articule todas las entidades gubernamentales que atienden las zonas rurales y a las diferentes expresiones sociales presentes en el campo.
“Esta es una reforma agraria del siglo 21, que quiere generar producción de alimentos de manera sostenible. Esta es una reforma agraria de la paz y queremos que ustedes estén a la altura de este momento para que nos digan dónde está la tierra buena que debemos comprar y nos digan cuáles son los proyectos productivos que se deben desarrollar”, señaló la ministra Mojica al presentar el Sistema Nacional de reforma agraria.
Igualmente, el sistema se encargará de orientar y promover la articulación entre las entidades para materializar y acelerar la reforma agraria. Así, se coordinarán a las instituciones para evitar duplicidad y repetición de acciones.
Este Sisntema Nacional de Reforma Agraria tendrá ocho subsistemas, encabezados por diversos Ministerios.
1.- De adquisición, adjudicación de tierras, garantía de derechos territoriales de los campesinos, pueblos indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
- De delimitación, constitución y consolidación de zonas de reserva campesina, delimitación, uso y manejo de playones y sabanas comunales y de organización y capacitación campesina.
- De ordenamiento territorial y solución de conflictos socioambientales para la reforma agraria, respetando el derecho a la objeción cultural de los pueblos indígenas, y de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
- De acceso a derechos y servicios sociales básicos, infraestructura física y adecuación de tierras.
- De investigación, asistencia técnica, capacitación, transferencia de tecnología y diversificación de cultivos coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- De estímulo a la economía campesina, familiar, comunitaria, de las economías propias indígenas y de las economías de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, comercialización y fomento agroindustrial coordinado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
- De crédito agropecuario y gestión de riesgos, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
- De delimitación, constitución y consolidación de territorios indígenas y de territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; delimitación, uso, manejo y goce de los mismos, y fortalecimiento de la formación desde los saberes propios.
El lanzamiento del Sistema Nacional de Reforma Agraria en el Coliseo de Ferias de Sincelejo se constituyó como un hecho simbólico: ese mismo coliseo, durante las décadas de 1970 y 1980 funcionó como cárcel para los campesinos que impulsaron las tomas de tierras y reclamaban la reforma agraria. Hoy, fue el escenario donde se le dio un impulso fundamental a esta reforma para que los campesinos puedan acceder a la tierra.