En el marco de la estrategia “Gobierno con el Pueblo” que lideró el presidente de la República, Gustavo Petro, en el departamento de La Guajira, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció iniciativas que ayudarán a la solución de diferentes problemas que afectan a la población del departamento.
Según se indicó, Minciencias firmó convenio con la Gobernación de La Guajira por un valor de $2.000 millones para la implementación de proyectos productivos de base tecnológica en las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que contribuyan a la recuperación de la soberanía alimentaria en el territorio.
“Esta convocatoria es muy importante porque vamos a financiar proyectos que sean presentados directamente por comunidades y por las organizaciones de base comunitaria; proyectos productivos para aprovechar y potenciar la soberanía alimentaria en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha” resaltó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya sobre la firma del convenio.
Así mismo, dentro de las acciones trazadas, está la inversión en temas relacionados con la prevención de la desnutrición y enfermedades transmisibles, una problemática que atenta contra la dignidad de niños, niñas y adolescentes. Con el apoyo del Ministerio de Salud, se adelantará una estrategia para desarrollar acciones en materia de salud pública en la comunidad Wayúu del departamento.
Olaya señaló sobre esta buena noticia “hemos asignado $8.000 millones para desarrollar intervenciones con enfoque intersectorial y participación comunitaria con el fin de prevenir la desnutrición, las enfermedades transmisibles y el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública de base comunitaria. Formaremos a promotores de las comunidades indígenas, capacitándolos en temas de salud pública para que se articulen con las entidades de salud que hacen presencia en el territorio, y se puedan tener alertas tempranas e intervenciones inmediatas en caso de desnutrición de la población infantil y adolescente del territorio”.
Igualmente, el Ministerio anunció que en alianza con las comunidades indígenas adelantará la puesta en marcha de un sistema de gobernanza de las tecnologías que permitan su potabilización y la superación de la desnutrición infantil.
Sobre el particular, se informó que este sistema de Gobernanza se logrará mediante las metodologías de apropiación social del conocimiento.
“Todas las soluciones tecnológicas en materia de generación de agua para la región de La Guajira, que van realizar los diferentes sectores del Gobierno Nacional, contarán con un sistema de gobernanza propio, en el cual el Ministerio de Ciencia destinará $2.000 millones para implementar una metodología de apropiación social del conocimiento de las tecnologías e innovaciones comunitarias, para mejorar el acceso al agua y garantizar este derecho vital para las comunidades”, indicó la jefe de cartera de Ciencias.
Finalmente, con a la creación del Instituto Nacional del Agua, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación liderará el componente de investigación y desarrollo tecnológico.
Oportunidades en Ciencia
Dentro de las acciones lideradas por Minciencias, se destacó la presentación del Programa Ondas, iniciativa que beneficiará a 450 niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas de carácter oficial en los 15 municipios del departamento.
Gracias a una alianza con la Universidad Antonio Nariño, que asciende a $335 millones, se promoverá el interés por la investigación, y el desarrollo de actitudes que incentiven el pensamiento crítico para generar capacidades y habilidades que les permitan aportar a la solución de necesidades de su entorno desde la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI).
Central Termoguajira
De otro lado, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, anunció que la central Termoguajira, de la empresa Gecelca, ubicada en el municipio de Dibulla, es la primera termoeléctrica en decidir unánimemente su tránsito hacia generación eléctrica 100 % descarbonizada.
Sobre el particular, se informó que esta termoeléctrica con capacidad de 290 megavatios (MW), utiliza carbón como combustible principal para su operación y gas natural como combustible secundario y de soporte para el arranque de las unidades.
“Esta es una gran noticia para el país pero sobre todo para el departamento de La Guajira ya que se empieza a materializar la transición energética justa y este territorio será carbono cero. Desde el Ministerio de Minas y Energía estaremos acompañando con asesoramiento técnico y apoyando la búsqueda de alternativas para financiar esta inversión”, señaló la funcionaria.
En tal sentido, Termoguajira transitará a energías renovables mediante un esquema que incluirá paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía a través de baterías. Además, para brindar estabilidad a la red se contempla la instalación de condensadores síncronos lo cual permitirá robustecer la red.
Igualmente, se está estableciendo la mejor estrategia técnica de balance de capacidades para aprovechar al máximo el punto de conexión y establecer la proporción de paneles y baterías necesarios para la transición.
Por otra parte, la junta directiva de Gecelca decidió que impulsará el despliegue de energía solar en la región a través de esquemas de generación fotovoltaica tanto individuales como asociativos en su área de influencia en el municipio de Dibulla, uniéndose a la iniciativa “Estallido Solar” del Ministerio de Minas y Energía