lunes, febrero 24, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16“Gobierno con el pueblo”: La Guajira IV

“Gobierno con el pueblo”: La Guajira IV

El Presidente Gustavo Petro, en el evento de cierre de la jornada “Gobierno con el Pueblo”, propuso que las regalías del carbón permiten financiar la infraestructura de la nueva economía de La Guajira, que, según dijo, se llama energías limpias, que surgen del sol, del viento y con el mar.

De igual manera, el Mandatario señaló que su agenda de trabajo en La Guajira, que inició el lunes pasado con la presencia en pleno de su gobierno, particularmente en los municipios de Riohacha, Maicao, Uribía, San Juan del Cesar y Manaure, deja un balance positivo.

En Jefe de Estado enfatizó en que la “riqueza de La Guajira ya no es, y quizás nunca lo fue, el carbón. Una riqueza que trajo muerte en el territorio guajiro y deja muerte en la humanidad. El mundo del carbón se va a terminar; en el 2034 termina la concesión del Cerrejón. Llegó el momento de presentar un plan preliminar para ser debatido con la sociedad, de tal manera que la empresa Grencore pueda salir digna del departamento de La Guajira”.

Al explicar el proceso, el Presidente Petro indicó: “Estoy pensado en que, a través de una nueva figura, que se llamaría el cambio de regalías por obras, la empresa El Cerrejón, si se compromete a presentar a debate público un plan preliminar de cierre de la concesión carbonífera, pueda utilizar las regalías que debe pagarle al Estado, directamente, haciendo las obras en La Guajira, que deben centrarse en la transición hacia la nueva economía del departamento”.

Capitalización de Sama

Asimismo, el Mandatario anunció que mediante decreto se capitalizará a la empresa Salinas Marítimas de Manaure (Sama), para que sea mayoritariamente pública y se avance en la expansión de la industria química de productos de la sal, con energías limpias y huella de carbono cero en la península.

Además, en su intervención también aseveró que Termoguajira será capitalizada para que deje de consumir carbón y fomente el uso de energías limpias, con miras a convertir a La Guajira en un territorio descarbonizado.

Servicios integrales en salud

De otro lado, pobladores de zonas en condición de extrema pobreza y vulnerabilidad en La Guajira recibieron la visita del ministro de Defensa, Iván Velásquez, y de tropas de la Primera División del Ejército Nacional, que en articulación con entidades y fundaciones aliadas, llegaron hasta este departamento.

Las jornadas contaron, además, con la presencia de especialistas en el área de la salud tanto locales como internacionales provenientes de Estados Unidos, de la mano de Hope Humanitarian, al igual que equipos médicos de última tecnología, medicamentos esenciales, asesores jurídicos, alimentos, prendas de vestir, entretenimiento y espacios culturales.

La Cachaca Tres es un sector que, por condiciones geológicas, está apartada del casco urbano y sus habitantes no acceden con facilidad a la oferta médica. Por tal razón, fue uno de los lugares escogido ´para esta visita, que les permitió a los habitantes acceder a servicios de medicina general, odontología, nutrición, atención a la primera infancia y psicología, entre otros.

“El Ejército Nacional ha sido una institución maravillosa porque nos ha brindado su gran apoyo, tanto en lo social, cultural y económico, por eso, quiero agradecerles en nombre de mi comunidad por todo el apoyo brindado, por el acompañamiento que se le ha dado a los niños, a los adultos mayores, que para nosotros es tan necesario, ya que no contamos con los recursos para acceder de manera voluntaria», expresó Indira Iiliche, líder wayúu.

Adicionalmente, el arte y la cultura llenaron de alegría a esta población, gracias a los soldados del Circo Colombia que se trasladaron desde Santa Marta hasta Riohacha,

De igual manera, en el asentamiento La Pista, en Maicao, se brindó atención en su mayoría a población migrante venezolana, que accedió a los servicios de medicina integral para toda la familia, y que por su situación irregular en el país no puede acceder con normalidad a los servicios prestados por el sistema nacional de salud.

Pacto social por el agua

Entre tanto, y tras culminar su gira por el departamento de La Guajira, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, realizó un balance de las diferentes acciones que llevará a cabo el Sector Ambiente con el objetivo de preservar y proteger a esta región de los efectos relacionados con el cambio climático.

En primer lugar, y luego de hacer una evaluación de la situación en la región, la ministra aseguró que habrá una priorización del uso del agua con monitoreo ambiental de la afectación de caudales por el fenómeno de El Niño y el manejo de las concesiones de agua para garantizar así los caudales ecológicos.

Sobre el particular, se indicó que el Ministerio, junto con las diferentes entidades del sector, brindará protección de manera integral a la Cuenca del Río Ranchería, frente a la expansión de la frontera del carbón.

De hecho, el Consejo Nacional del Agua instaló la Mesa Técnica que fue ordenada por el Consejo de Estado para adelantar las acciones necesarias que lleven a la conclusión del proyecto de la represa de este río en el departamento.

Una vez fue escuchada la comunidad, en la ranchería Paradero del municipio de Albania, donde se expuso la problemática de las diferentes fuentes de agua contaminadas por la gran minería, en especial lo concerniente con el arroyo Bruno, se decidió que se instalará una mesa técnica ambiental con el pueblo wayuu.

Otra de las acciones a ejecutar y que se dio como resultado del trabajo con las comunidades fue la licencia social, étnica y ambiental para concertar con el pueblo wayuu la integridad ambiental de sus territorios y acelerar de esta forma la transición energética justa.

En el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, decretada por el Gobierno Nacional, se llevará a cabo una aceleración de trámites ambientales para la transición energética y la rehabilitación de infraestructuras de agua potable.

De igual manera, se anunció que el Ministerio hará una millonaria inversión, para la protección de los pastos marinos de La Guajira, para el desarrollo de bonos soberanos de carbono y biodiversidad.

“Los pastos marinos, que tienen una extensión de más de 64.000 hectáreas en Colombia, son una barrera productora de oxígeno. Para hacer realidad esta medida de protección única en el país se invertirá cerca de 15.000 millones de pesos”, enfatizó la ministra Muhamad.

Sobre el particular, hay que anotar que más del 80% de los pastos marinos del país está en La Guajira y en su fase inicial el programa de financiamiento azul se concentrará en un área que cubre 22% de estas praderas. Dentro de este proyecto se realizará la zonificación ambiental de todos los pastos marinos del departamento.

Por otra parte, en la Alta Guajira, la ministra Muhamad anunció el plan de restauración, uso sostenible y protección de 24.000 hectáreas en el Parque Nacional Natural Macuira, en el cual se invertirán 40.000 millones de pesos.

Dichas acciones se ejecutarán con el apoyo de las autoridades étnicas tradicionales de la región y en donde se prevé la restauración ecológica de 4.000 hectáreas.

Finalmente, otra de las acciones del Sector Ambiente en esta región del país será establecer un régimen de planes de cierre ambiental de la minería de carbón, evaluando los impactos acumulativos y participativos con justicia social y ambiental.

Con estas acciones, el Gobierno logra ver la riqueza del mar en La Guajira, en beneficio de las comunidades, y espera enfrentar los efectos de la crisis climática, controlar la erosión costera y proteger de manera integral la biodiversidad.

El Ministerio TIC se tomó La Guajira

El MinTIC volcó toda su capacidad institucional para ponerla al servicio de los habitantes de La Guajira durante las jornadas de Gobierno con el Pueblo. Equipos, capacitaciones, talleres y actividades lúdicas hicieron parte de la semana.

En tal sentido, se anunció la llegada de 3.300 computadores y 51 laboratorios de innovación, que serán distribuidos en 117 instituciones educativas de los 15 municipios del departamento. Una de ellas fue la Institución Educativa Urbana mixta número 1 sede Santa Rita de Cassia, en Manaure, donde se entregaron 300 computadores portátiles.

Otro proyecto de MinTIC que hizo presencia en La Guajira fue la EduMóvil por Colombia, el único centro de producción que recorre el país para capacitar a las comunidades en la creación de contenido audiovisual.

Allí, realizó talleres de formación de ejercicio multicámara, transmisión en vivo y edición, dirigidos a la comunidad Wayuu, en alianza con el ICBF. Cerca de 500 niños y niñas de Riohacha, Manaure y Uribia se beneficiaron de esta experiencia.

Capacitación digital

La dirección de Gobierno Digital del Ministerio también estuvo en el Departamento. En Riohacha, entregó 128 páginas web a los colegios públicos de la ciudad y lideró una capacitación a 32 rectores de escuelas, para fortalecer los procesos educativos en el territorio a través de las aulas virtuales. También se adelantaron jornadas de pedagogía a 50 entidades públicas del departamento.

Entre tanto, la Oficina de Fomento Regional aprovechó el Gobierno con el Pueblo para adelantar jornadas de capacitación para la creación de Comunidades de Conectividad. En ellas participaron alrededor de 70 personas, representantes de más de 30 organizaciones.

Finalmente, desde Nazareth el ministro Lizcano anunció acciones para instalar una torre que soporte la antena de transmisión de la emisora indígena Ecos de la Makuira, en el municipio de Uribia. Esta se vio afectada por el huracán Julia, en octubre de 2022.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido