“Gobierno con el pueblo”: La Guajira (II)

0
222
Fuente: Cancillería. El ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, llegó hasta los hitos 40 y 41, ubicados en el corregimiento de Paraguachón, en la alta Guajira, fronteriza con Venezuela

En un recorrido inédito, el ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, llegó hasta los hitos 40 y 41, ubicados en el corregimiento de Paraguachón, en la alta Guajira, fronteriza con Venezuela.

En su recorrido, el Canciller tuvo un encuentro con Yuver Peralta Montes, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Paraguachón quien llamó la atención del ministro, pues “hemos sido abandonados por los gobiernos anteriores pero apostamos con el nuevo gobierno, que las cosas cambien para nuestra frontera”.

Igualmente, puntualizó las tres necesidades más apremiantes: “uno de los problemas que sufrimos en nuestro corregimiento es el agua. Los niños no tienen un colegio digno donde puedan terminar su bachillerato. Y hay mucha delincuencia”.

El funcionario le aseguró que la Cancillería estará más presente en el territorio fronterizo e indicó que “vamos a hacer de esta visita el punto de partida. Vamos a estar atentos a todas esas necesidades que fueron las que nos hicieron venir a La Guajira con el presidente Petro. Es un honor estar aquí (en los hitos) donde inician las fronteras colombianas en la zona norte del país”.

El director de Soberanía Territorial de la Cancillería, Diego Cadena, guió el recorrido y explicó que “estamos en el corregimiento de Paraguachón, el punto de paso fronterizo más al norte que tiene el país con la hermana República de Venezuela. En este hito, que se construyó en 1931, estaba el antiguo camino que conducía de Maicao (Colombia) a Paraguaipoa (Venezuela). Este es el hito número 40 y es uno de los que marca la línea geodésica* que va del Parque Matajuna (Riohacha) hasta el Alto del Cedro (Venezuela)”.

Finalmente, el jefe de la diplomacia nacional visitó el puesto de control migratorio terrestre de Migración Colombia en Maicao.

Gobernanza del agua

Entre tanto, en desarrollo de su agenda de trabajo en el departamento de La Guajira, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, anunció, en su visita a Nazareth una iniciativa para implementar una metodología de apropiación social del conocimiento para la gobernanza y uso eficiente del agua en las comunidades.

“Todas las soluciones tecnológicas en materia de generación de agua para la región de La Guajira que van realizar los diferentes sectores del Gobierno Nacional, contarán con un sistema de gobernanza propio, en el cual el Ministerio de Ciencia destinará una inversión de $2.000 millones para implementar una metodología de apropiación social del conocimiento de las tecnologías e innovaciones comunitarias, para mejorar el acceso al agua y garantizar este derecho vital para las comunidades”, afirmó la jefe de la cartera de Ciencia, Yesenia Olaya.

Para esto Minciencias liderará procesos metodológicos para fomentar una buena gobernanza alrededor de las soluciones locales de acceso al recurso hídrico, con el fin de prevenir conflictos alrededor de su uso y sostenibilidad, estas son herramientas que contribuyen a la apropiación social de las tecnologías para que puedan dignificar y garantizar los derechos de los habitantes de La Guajira.

Uso inadecuado del agua

De otro lado, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, al finalizar una reunión, en la que se valoró la situación en materia de agua potable en la región, y aseguró que “hay una situación serísima y es que, habiendo el recurso hídrico, viniendo de la represa Ranchería, no es posible que llegue a las comunidades de La Guajira”.

En el encuentro participaron el ministro de Defensa, Iván Velásquez; los alcaldes de cinco de los nueve municipios del sur de La Guajira, delegados del Plan Departamental de Agua, PDA; y del Ministerio de Agricultura; Andreina García, gerente de la Empresa de Servicios Públicos de La Guajira (Esepgua), representantes de Veolia y de la Gobernación.

Entre ,los mandatarios municipales, estaban Waldin Soto, alcalde de La Jagua del Pilar; Hamilton García, alcalde de Fonseca; Uriel Guerra, alcalde de Urumita; Alberto Barros, alcalde de Villanueva; Néstor Sáenz, alcalde de Albania, un representante de la Alcaldía de Hatonuevo.

La ministra manifestó, además, que en el diagnóstico realizado, encontraron que “a lo largo de la línea de conducción de agua, hay conexiones ilegales, que se utilizan para actividades diferentes al consumo humano”, manifestó Velasco.

Asimismo, indicó que se identificaron otras razones por las cuales a municipios como Barrancas, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, San Juan del, Cesar, Urumita, Villanueva, el líquido no llega a los habitantes: el agua es utilizada de manera ilegal en diferentes fincas, predios, para el uso agropecuario y para consumo de animales.

“Buscamos algunas soluciones como la generación de una mesa para revisar con mayor profundidad la problemática y también las acciones legales que se han emprendido sobre algunas personas que están siendo señaladas de apropiarse de grandes cantidades de este precioso líquido”, expresó Iván Velásquez, ministro de Defensa.

Sistema de generación de energía solar

El Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas -IPSE-, lanzó el primer modelo a escala real, de su plataforma tecnológica de energización comunitaria sostenible. Se trata del primer modelo tipo Microrred desde centrales de generación compactas, empleando sistemas solares fotovoltaicos y baterías de almacenamiento de alta eficiencia, que permitirá la energización simultánea de 1.323 usuarios las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

El innovador sistema se implementará por primera vez en zona rural de Uribia – La Guajira mediante la licitación pública que se encuentra en curso.

Desde el Gobierno, el equipo técnico social y de Ingeniería del IPSE, ha trabajado durante los últimos meses en el reconocimiento de las características socioterritoriales de las comunidades dispersas de La Guajira, con el fin de diseñar una plataforma tecnológica de energización contextualizada al territorio.

“Con este nuevo modelo aprovecharemos el factor de simultaneidad, ahora será posible conectar a varios usuarios desde un solo sistema y así optimizar la generación y uso de la energía. Con esto no solamente se da la opción a las comunidades de acceder a un servicio de energía por 24 horas, sino que puedan tener la capacidad de vincular proyectos productivos que les generen riqueza en el territorio”, afirmó Javier Campillo, Director del IPSE.

En la zona rural del municipio de Uribia, se implementarán 113 de estas soluciones energéticas que beneficiarán a 1.323 usuarios, de los cuales 935 son familias, también llevaremos energía a 323 Unidades Comunitarias de Atención -UCAs- de primera infancia y 64 instituciones Etno-educativas, distribuidas en 145 comunidades indígenas en el departamento de La Guajira.

Proyectos estratégicos en transporte

Por su parte, el ministro de Transporte, William Camargo Triana habló del avance de tres componentes fundamentales para la infraestructura que se ejecutarán en los municipios del departamento.

El primero, los corredores viales que conectan los municipios de Pucheo –Nazaret – Puerto Estrella, Guachuguari – Uribia – La Cabecera de la Oriuna -Puerto López – Guachuguari, los cuales suman un total de 311 kilómetros y han requerido una inversión de $30.000 millones de pesos.

La ejecución de estas obras ya se encuentra firmada y cuenta con la vinculación de los batallones de ingenieros del Ejército Nacional, quienes van a apoyar en el área técnica y de seguridad que se necesita actualmente. Desde el Ministerio prevemos que esas obras iniciarán en el mes de agosto.

El segundo componente está relacionado con el programa Caminos Comunitarios para La Paz Total. A finales de julio, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías) se abrirá una convocatoria para que las 400 Juntas de Acción Comunal y los resguardos indígenas de La Guajira, que no lograron postularse en abril puedan ser tenido en cuenta y postular sus segmentos de malla vial terciaria que requieran intervención. Una vez finalizado este primer proceso de postulación, realizaremos el inventario, el levantamiento y la firma convenios comunitarios.

El tercer componente y el más importante para impulsar el desarrollo de la región, es el aeropuerto. En cuanto a la ubicación de esta obra, la Aerocivil ha identificado potencial en la zona de El Paraíso, el propósito inicial es construir una pista de 1.800 a 2.200 metros aproximadamente, la cual debe ser ejecutada con mano de obra de las comunidades.

“En este sentido, buscamos aunar esfuerzos con las comunidades para definir el esquema de Asociación Público Popular que, posibilite avanzar en la concreción del aeropuerto, con recurso de los Ministerios de Transporte y de Comercio, Industria y Turismo, debido a que tenemos cerca de seis atractivos turísticos a menos de 15 kilómetros, señaló el ministro.

Taller de movilidad peatonal en idioma wayuunaiki

En La Guajira, 53 personas perdieron la vida en siniestros viales entre enero y mayo. De este total 31 fueron motociclistas y 6, menores de edad. Para juntos proteger la vida, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) lanza en su Escuela Virtual de Seguridad Vial, la unidad de aprendizaje digital: ‘Movilidad Peatonal’ en idioma wayuunaiki.

Los municipios con mayor incremento de fallecidos en 2023 son Riohacha (14), Maicao (13), Fonseca (7), Dibulla (6) y San Juan del Cesar (3). Para reducir los siniestros viales, la ANSV busca abordar la seguridad vial desde el territorio, con sus usos y costumbres, y con el apoyo de los docentes y padres de familia, quienes serán los multiplicadores de la herramienta a disposición de las instituciones educativas.

Este recurso didáctico, en lenguas originarias, busca fortalecer las competencias en movilidad, el aprendizaje de las conductas, comportamientos y acciones de los peatones en el área rural y urbana, a través de actividades pedagógicas audiovisuales y juegos de aprendizaje.

Tramos viales

El Instituto Nacional de Vías, Invías, realizó la entrega parcial de dos tramos pertenecientes a igual número de proyectos que se ejecutan en la Alta Guajira.

La jornada inició con un recorrido por el proyecto Conexión Alta Guajira, en el tramo que conecta los municipios de Uribia y Puerto Bolívar, donde hoy se dieron al servicio 3 km de vía que se suman a otros 13,5 km ya entregados, los cuales representan ahorros en tiempo de desplazamiento de hasta de 30 minutos entre estos municipios.

En esta zona, el Invías ejecuta un proyecto a largo plazo, que incluye la pavimentación de 80 kilómetros del corredor y beneficia significativamente a cerca de 500 mil habitantes de Uribia, Puerto Bolívar, poblaciones aledañas, en su mayoría pertenecientes a la comunidad wayúu.

Así mismo, las inversiones por $294.974 millones permiten la generación de 440 empleos de mano de obra local.

Para el director General (e) del Instituto Nacional de Vías, Juan José Oyuela Soler, aseguró que “nuestra agenda se centró en la inspección de las obras en la Alta Guajira, sin embargo, lo más significativo de estas actividades fue el diálogo con las comunidades wayúu, escuchando sus inquietudes, haciendo los recorridos, cumpliendo con las expectativas que tenían frente al mejoramiento de sus vías que les permite tener mejor acceso a servicios de primera necesidad y les facilitan potenciar el turismo y las principales actividades económicas de su territorio”.

El director Oyuela Soler también destacó la entrega de 1 kilómetros de los 11,6 km que se pavimentan en el corredor que conecta a Uribia con el corregimiento de Poportín, el cual cuenta una inversión por $ 33.707 millones y beneficia a 5.865 personas de 59 comunidades wayúu, que habitan a lo largo de esta vía, quienes, con estas obras, percibirán una disminución de hasta 40 minutos en tiempo de recorrido desde la cabecera municipal y un 60% de ahorro en costos de operación vehicular.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here