La Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, informó que el Gobierno, a través de los ministerios de Justicia y del Derecho y de Relaciones Exteriores, está activando los mecanismos necesarios para solicitar la extradición a Colombia de Salvatore Mancuso. Este paso se da, luego que el presidente Petro anunciara la designación del exjefe paramilitar como gestor de paz.
“El Ministerio de Justicia y del Derecho y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia activarán los mecanismos diplomáticos necesarios para concretar el requerimiento de extradición de Salvatore Mancuso a Colombia. El Gobierno nacional también adoptará las medidas necesarias para garantizar la seguridad de todos los exmiembros de las AUC que eventualmente sean designados como gestores de paz”, se informó desde la OACP.
En el mismo comunicado, la entidad aclaró que “hará el seguimiento correspondiente a los compromisos asumidos por éstos, advirtiendo que cualquier incumplimiento motivará la revocatoria de estos roles”.
Sobre Mancuso, desde la OACP se recordó que en julio de 2022, quien fuera uno de los mandos de las AUC, expresó públicamente su convicción de contribuir a la agenda de la Paz Total y su disposición para cumplir con las tareas propias de una gestoría de paz como exmiembro de ese grupo armado.
Igualmente, se aclaró que el anuncio del presidente Petro, del reconocimiento de Mancuso como gestor de paz exAUC, respeta las decisiones judiciales adoptadas por los tribunales de Justicia y Paz. “Su presencia en el territorio nacional es imprescindible, y deberá cumplir con las exigencias que deriven de la libertad a prueba de la Sala de Justicia y Paz”, anota la Oficina del Comisionado.
Cabe señalar que la designación de gestoría de paz de ninguna manera exime de responsabilidades penales, investigaciones o sanciones a exmiembros de las AUC, que deberán seguir compareciendo ante los entes judiciales que les requieran.
Otros exjefes paramilitares
La comunicación de la OACP señaló, además, que, en el marco del desarrollo de la política de paz se han recibido solicitudes de varios exmiembros del grupo armado organizado al margen de la ley Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para ser designados gestores de paz.
En tal sentido, se informó que todas estas peticiones se encuentran en estudio, y cualquier decisión al respecto respetará la autonomía del sistema judicial colombiano y los acuerdos de cooperación judicial con otros países.
“El Gobierno nacional está analizando cada uno de estos casos a la luz del derecho interno, en particular del Decreto Reglamentario 1175 de 2016, y del Derecho Internacional, en el marco de acuerdos humanitarios en los cuales cada gestor de paz exAUC deberá asumir compromisos de reconocimiento de responsabilidad e identificación en el despojo de tierras y desapariciones forzadas, entre otras conductas punibles que aún requieren esclarecimiento y reparación”, expresó la comunicación.
Y agregó que “sus aportes serán concretos y verificables por las víctimas y el país, y serán tenidos en cuenta en el diseño de procesos de paz que buscan la dejación colectiva de armas y la transición al Estado de derecho con garantías de no repetición para integrantes de grupos que se rearmaron después del 2005.
De igual manera, la OACP recordó que, a partir del 2022, por solicitud de exmiembros de las AUC y sus apoderados judiciales, se inició este proceso de acercamiento, en presencia de testigos internacionales.
Igualmente, se indicó que en dichos encuentros se valoraron los potenciales aportes a la paz y se acordó la creación de mesas técnicas con rutas de trabajo, para abordar avances y asuntos por resolver respecto de la aplicación de la Ley 975.
“Este proceso arrojará recomendaciones, que serán puestas a consideración de la sociedad y de las instancias de decisión para dar cierre a los procesos judiciales de la Ley 975 de exintegrantes de las AUC. La verdad debe ser auscultada a nivel judicial y social para posibilitar la construcción de un relato cierto, sin señalamientos ni acusaciones publicitarias.
“Las gestorías de paz de exmiembros de las AUC deben contribuir a la edificación de transformaciones estructurales y una cultura de paz. Confiamos en que el cumplimiento de los acuerdos pactados y una adecuada conclusión del proceso de paz con las AUC, iniciado durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, constituirá un aporte trascendental y duradero a la paz de Colombia”, expresó la OACP.
Finalmente, en su comunicado, rechazó cualquier tipo de presión, intimidación o amenaza que, con ocasión de este proceso, se haya dirigido o pueda dirigirse en contra de magistrados, jueces o fiscales.
“La construcción de paz del actual Gobierno respeta y respalda la autonomía y las decisiones de la rama judicial, y hará prevalecer el respeto por los operadores judiciales y la exigencia de la verdad para las víctimas”, puntualiza la OACP.