La Agencia Nacional de Tierras, ANT, les entregó títulos de propiedad, que representan más de 41.000 hectáreas, a 200 firmantes del acuerdo de paz, 266 indígenas de los pueblos Sikuani y Kubeo y 56 familias campesinas, quienes ahora son legítimos propietarios de sus predios ubicados en los departamentos de Meta y Vichada
En acto público realizado en Hato Rondón, un predio de 1.047 hectáreas ubicado en la vereda Bellavista de San Juan de Arama, Meta, fue comprado por la ANT y adjudicado a la cooperativa Cooproagrometa, la cual es integrada por 200 firmantes del Acuerdo de Paz y sus familias.
Cabe señalar que los firmantes de paz, adjudicados en Hato Rondón, estaban albergados en la Villa Olímpica del municipio de Granada, a donde llegaron desplazados desde el mes de julio cuando fueron amenazadas por actores del conflicto armado y debieron abandonar el Antiguo Espacio de Capacitación y Reincorporación Georgina Ortiz en el municipio de Vista Hermosa, Meta.
De otro lado, la entrega de títulos benefició a 54 familias de los pueblos Sikuani y Kubeo con la constitución del resguardo Aseinpome, mediante el Acuerdo 290 de 2023, con un área de 1.469 hectáreas + 8.010 metros cuadrados que correspondían a terrenos baldíos de la Nación ubicados en Puerto Gaitán, Meta.
Vale resaltar que en este predio se encuentran los sitios sagrados de los Sikuani, que unieron sus familias con los Kubeo para sobrevivir y conservar sus prácticas culturales. Los Sikuani están en riesgo de extinción física y han sido víctimas de desplazamiento y despojo de tierras.
Igualmente, destacar que esta comunidad está amparada por actos jurídicos como el auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional sobre los planes de salvaguarda para los pueblos indígenas.
Por último, la labor de la subdirección de Demanda y Descongestión de la ANT posibilitó la entrega de 56 títulos, 38.677 hectáreas + 8.210 metros cuadrados en total, que benefician a familias campesinas de los municipios La Primavera, Cumaribo, Santa Rosalía y Puerto Carreño en Vichada, y de San Carlos de Guaroa.
Reforma Agraria pacífica
Durante la entrega de los títulos, el presidente Petro aseguró que “queremos hacer una reforma agraria en Colombia de forma pacífica, comprando tierras. La violencia de hoy es culpa de no construir una democracia económica en los campos de Colombia, de tenerle miedo a la idea de volver a Colombia un país moderno”.
De igual manera, el jefe de Estado indicó que esa reforma se hará “con el presupuesto público, haciendo un esfuerzo de toda la sociedad, porque el presupuesto le pertenece a toda la sociedad, para comprarles a unos señores que la han concentrado” y así la podamos repartirla al campesinado”.
Así mismo, reiteró que la violencia en Colombia ha sido producto de la mala repartición de la tierra y se refirió a los intentos fallidos de realizar una reforma agraria.
“La violencia de hoy es culpa de no construir una democracia económica en los campos de Colombia, de tenerle miedo a la idea de volver a Colombia un país moderno”. Colombia es de los pocos países, en medio de muchísimos países que sí se desarrollaron, que no fue capaz de hacer lo que se llama la tarea democrática en relación al campo, a la tierra”.
Igualmente, subrayó que el problema se agravó con el narcotráfico, que concentró aún más, muchísimo más, la tierra en Colombia y recordó que el proceso de paz con la FARC tiene como primer punto la reforma agraria.
“Allí se pactó tres millones de hectáreas de tierra fértil que debe ser trasladada al campesinado de Colombia –tres millones–, y se pactó siete millones de hectáreas que debe ser titulada”, precisó.
Finalmente, el presidente Petro les pidió a los campesinos impulsar una especie de poder campesino, que es la asociatividad, para industrializar la producción del campo.
“La industria nace de la tierra, y la industrialización de Colombia es fundamental si queremos un desarrollo; si queremos una nación poderosa, sin industria no es posible”, puntualizó el mandatario.
En esta oportunidad, el mandatario estuvo acompañado por la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica; el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González; el director de la ANT, Gerardo Vega, y la senadora María José Pizarro.