El Gobierno Nacional anunció un nuevo hecho histórico sobre la garantía de los derechos del campesinado. Se trata del reconocimiento al uso del suelo y permanencia en las reservas forestales de la ley segunda de 1959. En total, se aprobó la constitución de siete pueblos indígenas.
En tal sentido, se informó que la decisión la tomó el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, presidido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, e integrado por los ministerios de Ambiente y del Interior; el Departamento Nacional de Planeación, DNP; y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.
“Seguimos cumpliendo el Acuerdo de Paz y vamos a otorgar todas las garantías de permanencia a las familias que habitan la Zona de Reserva Forestal. Queremos hacer una inversión para mayor aprovechamiento de los recursos, frenar la deforestación e impulsar la sustitución de cultivos de uso ilícito”, aseguró la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica
Cabe destacar que, con el reconocimiento, las comunidades podrán acceder a los programas del Gobierno sobre proyectos productivos sostenibles, proceso de reconversión ganadera y restauración ecológica productiva.
Igualmente, se indicó que esta decisión histórica fue posible gracias a la modificación del artículo 64 de la Constitución Política de Colombia que reconoce al campesinado como sujeto de derechos y especial protección; un cambió aprobado por el Congreso de la República este año.
Las Reservas Forestales de la ley segunda de 1959 no son áreas protegidas y fueron constituidas para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. Se estima que, de los 170 municipios PDET, un total de 98 se encuentran en Zonas de Reserva Forestal, un espacio que habitan alrededor de 11.846.794 habitantes.
Con la aprobación del Acuerdo de Ley que reglamenta la ocupación y aprovechamiento campesino sostenible de predios baldíos ubicados en Zonas de Reserva Forestal de Ley 2 de 1959; permitirá beneficiar a 514.000 familias campesinas que viven en áreas protegidas y les brindará garantías de permanencia pues contarán con una resolución heredable otorgada por la ANT.
Igualmente, esta modificación de los Acuerdos 058 de 2018 y 118 de 2020, vincula a la institucionalidad ambiental y agraria, y a las entidades territoriales para identificar actividades agrícolas de esas áreas delimitadas, inversión en planes y proyectos de desarrollo sostenible, capacitación de las comunidades, salvaguardar los derechos de grupos étnicos presentes y formalizar la ocupación a favor del núcleo familiar.
Se favorecerá principalmente a comunidades y organizaciones campesinas sin tierra, empresas comunitarias, cooperativas, juntas de acción comunal u otras formas asociativas ligadas a la actividad agraria en estas zonas de protección ambiental.
Resguardos indígenas y Consejos comunitarios
Así mismo, se anunció que también fueron aprobadas en Comisión Técnica de Ley 70 de 2023, mediante la titulación colectiva, cinco consejos comunitarios de: Población Negra o Afrocolombiana de la Cuenca Alta Baja del Río Vaupés Diego Luis Córdoba-Cocodiluco, en Miraflores (Guaviare); Afro Caimanence y Nelson Mandela, en Mocoa (Putumayo); Dos Aguas de Cascajal, en Cali (Valle del Cauca); y Mayor de Unguía Darién-Cocomada, en Unguía (Chocó). Son cerca de 2.000 hectáreas para 187 familias.
Finalmente, el Director de la ANT, Gerardo Vega, informó que Consejo Directivo de la entidad también aprobó la formalización de más de 65.000 hectáreas de tierra mediante la constitución de siete resguardos indígenas: Chiquinima en Ortega (Tolima); Nasa Tkwima Thewe y Selvas de Putumayo en Orito (Putumayo); Florida Kawinanae entre Puerto Gaitán (Meta) y Cumaribo (Vichada); Centorgua en Puerto Libertador (Córdoba); Suma Luai en Santa Rosa (Cauca) y Mocoa (Putumayo); y Yanacona Descanse en Santa Rosa (Cauca).