Escritores santandereanos independientes buscan su espacio

0
563
Fuente: JMYV. Estos 22 escritores, de diferentes regiones santandereanas, tiene definida una hoja de ruta para los próximos días. Ya publicaron su primer ejemplar de VERICUETOS, editado en francés y en español, con 22 obras y calidad de exportación hacia Europa.

Finalizó Ulibro 2023 “Futuros Posibles”. En la feria del libro de la Ciudad Bonita, organizada por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, uno de los hechos más sobresalientes fue la participación de un puñado de escritores independientes santandereanos, hoy cobijados por la Fundación Vericuetos, de la que forma parte, como socio fundador, Jorge Mario Yépez Velásquez.

“Ulibros fue nuestro primer trampolín como colectivo, llevamos escasos dos meses de estar funcionando como Fundación, estamos muy recién constituidos. Llegamos a la feria sin un papel o sin algún folleto, pero con todas las ganas, con todo el ánimo y todas nuestras obras, para decir, acá estamos”, señala Yépez Velásquez.

Participar en este nuevo encuentro literario Ulibros, fue para el grupo de escritores independientes muy enriquecedor. La experiencia vivida les servirá para fortalecerse y encontrar un público renovado.

“Una sorpresa muy viva y fresca, fue la explosión de juventud, fue algo impresionante, como nunca se había visto. Encontramos mucho joven, muchos papás con los hijos y muchas ganas de aprender, de conocer de dónde vinimos y qué es lo que estamos escribiendo y leyendo. En los colegios se respira ese ambiente de renovar el sistema educativo. Como que los mismos muchachos están buscando los valores, que se han dejado de enseñar”, explica Yépez Velásquez.

Gracias a un pequeño lugar en Ulibros, este grupo de escritores comenzó a ganar especio, con sus obras y propuestas literarias, siguiendo los pasos del mentor del colectivo, el Maestro santandereano Éfer Arocha, radicado en la capital francesa, y creador de la revista VERICUETOS.

“Vericuetos es un colectivo que fundó aquí en Colombia el notable escritor y analista literario Claudio Anaya, siguiendo el ejemplo del maestro Arocha, radicado en París hace 40 años. Él, desde allá, solito como El Quijote, ha tratado de dignificar la cultura latinoamericana, ha tratado de resaltar escritores”, agrega el escritor bumangués.

Ahora vienen nuevos y renovados planes para el colectivo santandereano, tras su participación en la edición número 21 de la feria del libro en Bucaramanga. Gracias a la gobernación de Santander, tuvieron un espacio, donde conquistaron a un público ávido de una buena lectura. Lanzaron un grito en el que dijeron “Presente”.

“La gobernación dio unos stands, esperamos para la próxima edición tener un salón como lo tuvieron las grandes editoriales que vinieron de otras partes. Los escritores y la literatura santandereana no será más la cenicienta del arte.

En reunión la semana pasada, en la ciudad de Tunja, entre el ministerio de Cultura y los agregados culturales de las administraciones, se acordó con el ministerio dar a la literatura el espacio que se merece, dentro de las artes a nivel nacional”, enfatiza Yépez Velásquez.

Estos 22 escritores, de diferentes regiones santandereanas, ya tiene definida una hoja de ruta para los próximos días. Ya publicaron su primer ejemplar de VERICUETOS, editado en francés y en español, con 22 obras y calidad de exportación hacia Europa.

“VERICUETOS Colombia funcionará como un espacio de facilidad editorial para que los muchachos que quieran aprender a escribir tengan ese espacio.

Así mismo, funcionará como un taller didáctico para los colegios, para volver a invitar a los jóvenes y decirles por qué tienen que leer y un taller para que los jóvenes que quieran escribir no tengan impedimentos. Culturalmente, cada persona es un escritor en potencia y es simplemente, aprender a desarrollar ese talento.

Además, ya tenemos, inclusive, muy pendientes, el Circuito Cultural de Santander, con la participación de poblaciones como Barichara, Socorro, Rionegro, Lebrija y con todos los que se quieran anexar a este movimiento”, explica Yépez Velásquez.

Para estos escritores, entre mujeres poetas, mujeres novelistas, hombres haciendo trabajos didácticos y, novelistas, entre otros, es la hora de hacer balance de su paso por la feria de la Ciudad Bonita, ver qué se hizo bien y qué se aprendió.

“Ahora viene reorganizarnos, volver a empezar, mirar qué hicimos bien, qué hicimos mal. Obviamente, que hicimos muchas cosas mal, pero también, muchas cosas, bien. Lo más positivo, es que estamos firmes, que estamos acá. Nos organizamos como escritores en Santander, porque hasta ahora, cada uno estaba trabajando por su lado. Ya tenemos quien nos respalde, una Fundación que puede sacar la cara por nosotros”, sostuvo el escritor santandereano.

Y por supuesto, gracias a sus experiencias en Ulibro 2023 “Futuros Posibles” tiene propuestas sobre qué hacer para que cada vez sean más quienes se dediquen a las letras y las artes. También, para fomentar la lectura.

“En lo personal, y no quiero meterme en ningún tipo de discusión con esto, es un poco difícil que el periódico o el diario, bajo ciertas condiciones, lo patrocine a uno. Eso es algo que deberían hacer lo periódicos, por ejemplo, lanzando nuevamente el suplemento cultural de los domingos, volver a tener el espacio que había antes, en la cultura del país, por intermedio de los periódicos. Añoro mucho los suplementos literarios, por ejemplo, de Vanguardia Liberal o el de El Espectador. Creo que por ahí va la cosa, volver a dignificar al escritor, volver a reconocerlo. Aquí hay gente muy buena, trabajando muy bien”, puntualizó Yépez Velásquez.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here