En la Serranía del Perijá, nace nueva especie de cangrejo

0
377
Fuente: ARN. Durante el proceso de documentar la especie fue posible el vínculo de estudio de unos peces y una cotorra, que potencialmente podrían ser especies nuevas

En la Vereda Las Colonias, en zona rural de Fonseca, en La Guajira, la curiosidad en medio del trabajo de reincorporación de un facilitador de la ARN, acompañando a una familia de firmantes de paz, derivó en el descubrimiento de una nueva especie animal por parte de la ciencia.

Sobre el particular, Darío Alexander Puerta, facilitador de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, durante una de sus labores de acompañamiento a la señora Nubia Hernández, firmante del Acuerdo de Paz, generó un momento de curiosidad al encontrar en el agua un cangrejo que dijo no haber visto nunca.

Por sus características, consideró tomarle algunas fotografías y buscar más información al respecto. Lo que para la señora Nubia era un crustáceo normal, para el facilitador de la Agencia fue un motivo y un reto para conocer el origen de aquella especie.

Para eso, Darío Alexander publicó las fotos en el especializado portal digital iNaturalist, donde luego, Ada CarvajalAlonso, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN), y profesional experta en el tema le contactó para explorar a fondo lo que con el tiempo derivaría en una nueva especie.

“Por aquí, cuando el país se encontraba en conflicto, nadie se acercaba a explorar. Estamos en la Serranía del Perijá, jurisdicción de Fonseca, a mil metros de altura aproximadamente. En estos arroyos, en una transición de bosque seco tropical y bosque andino, encontramos demasiada riqueza en biodiversidad”, expresó el facilitador también estudioso de la ciencia.

En tal sentido, con el apoyo y acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia, se realizó un reconocimiento de la especie con el rol importante de doña Nubia, firmante de paz, quien ha estado en permanente acercamiento del cangrejo.

La profesora Martha Rocha, dedicada a la taxonomía de los cangrejos en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad, es sin duda la carcinóloga o en términos coloquiales, la “cangrejóloga”, más importante de Colombia. Ella explica cómo el país es un tesoro para el hallazgo de especies que hacen cada día más grande la riqueza en los ecosistemas.

“Del lado colombiano tenemos siete especies, y del lado venezolano, hay tres. Pero curiosamente del lado venezolano, las especies están asociadas a cuevas y es algo que en Colombia no hemos explorado por orden público, por organizaciones de expediciones del lado de la vertiente oriental y nos llena de satisfacción este nuevo hallazgo”, dice convencida en descubrir más especies.

Cabe señalar que en un artículo científico de la Revista Zootaxa, se tituló el descubrimiento como: “Una nueva especie de cangrejo de agua dulce del género Chaceus Pretzmann, 1965 (Brachyura: Decapoda: Pseudothelphusidae) de La Guajira, incluyendo distribución y clave de las especies del género”, un importante paso al crecimiento de la ciencia en el país.

En tal sentido, la profesora Martha Rocha expone que “la paz es el máximo ideal para que nuestro país no tenga zonas vedadas, que podamos organizar expediciones a sitios inexplorados y que todo confluya en armonía. Tenemos un foco donde está la especie, y que ese punto se pueda irradiar y poder conocer la distribución real de la especie. Esa es la siguiente parte de la historia”.

Durante el proceso de documentar la especie, de acuerdo con el profesional Darío Puerta, fue posible el vínculo de estudio de unos peces y una cotorra, que potencialmente podrían ser especies nuevas, en un escenario natural poderoso en la Serranía del Perijá entre Colombia y Venezuela.

Datos de interés:

– Chaceus es un género de cangrejos y Guajiraensis es el nombre adoptado a la especie: así fue bautizado.

– Martha Rocha es bióloga de la Universidad de Kaiserlautern de Alemania, con maestría en Biología de la Universidad de Los Andes y Maestra e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia.

– Darío Puerta es profesional ecólogo, especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia y Guía de Naturaleza SENA, amante de la fotografía, geografía y la Biodiversidad, con experiencia durante siete años en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización- ARN, y acompaña el proceso de reincorporación en el Grupo Territorial Cesar-La Guajira.

– Nubia Hernández adelanta su proceso de reincorporación junto a su esposo en zona rural de Fonseca, La Guajira, y hace parte de los más de 12.000 firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia

“La firma del Acuerdo Final de Paz ha sido una importante acción, que ha permitido este descubrimiento, que podemos considerar un hito, en la majestuosidad de la Serranía del Perijá, en Fonseca, en el sur de La Guajira. Un sitio en la geografía colombiana que acoge a decenas de mujeres y hombres, quienes adelantan su proceso de reincorporación y diariamente realizan ejercicios de reconciliación para consolidar una implementación efectiva del Acuerdo de Paz”, puntualizó el profesional de la ARN.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here