
La Corte Constitucional y Amazon Conservation Team, ACT, lanzaron en la isla de Providencia la segunda fase de “Derechos en el Territorio”, una iniciativa conjunta que tiene como objetivo el diálogo efectivo con diferentes comunidades étnicas del país, orientada a la promoción, divulgación y adaptación cultural y lingüística de las decisiones más emblemáticas de la Corporación en favor estas comunidades.
En tal sentido, la presidenta de la Corte Constitucional, magistrada Diana Fajardo Rivera, señaló, en la instalación del evento, que la Corte es una institución que tiene como razón y como norte la garantía de la Constitución y la defensa del más débil siempre, por eso sus decisiones son reconocidas y respetadas, incluso internacionalmente.
“Gracias al acompañamiento de ACT y al trabajo de todos los servidores y servidoras de la Corte en la iniciativa, es posible generar este tipo de encuentros, que ayudan a la Corporación a socializar su jurisprudencia con las comunidades étnicas y, a su vez, conocer cómo es recibida y apropiada, teniendo en cuenta que este tipo de conversaciones son necesarias para el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades”.
A su turno, Josefina Huffinton, lideresa raizal, resaltó que: “la visita de la Corte Constitucional es uno de los eventos más importantes en la historia de Providencia. La llegada de la presidenta y su equipo nos hace sentir reconocidos como personas, porque no todos los departamentos o grupos étnicos pueden tener la oportunidad de tener la Corte en su territorio; y de escuchar sus derechos del pueblo raizal y la justicia, que siempre viene por la interpretación que hace la Corte de la Constitución”.
Por su parte, Carolina Gil, en representación de ACT, resaltó que: “hay una fuerte relación entre la diversidad lingüística y la diversidad biológica. A veces, en Colombia, se hace mención, desde un lugar común, que somos muy ricos en diversidad biológica, pero se olvida que esa diversidad también está asociada al vínculo con las comunidades que habitan en esos territorios y, eso, es muy importante”.
De igual manera, agregó que “no se puede enumerar, esos lugares comunes sino se construyen procesos dentro de lo local y el territorio. Para ACT es muy significativo estar en la isla de Providencia en una iniciativa que está abierta y en proceso permanente de diálogo con las distintas comunidades étnicas, quienes son las que la enriquecen en un diálogo participativo y de encuentro con la Corte”.
En este evento, la Corte, ACT y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras -NARP- de distintas regiones del país realizaron diferentes actividades en relación con el reconocimiento de la justicia constitucional, a partir de la diversidad cultural y la inclusión lingüística como mandatos relevantes para la construcción de una sociedad pluriétnica y multicultural.
Así, el lanzamiento tuvo lugar en la isla y se socializaron, a través de un conversatorio y mesas de trabajo, algunas sentencias adaptadas con comunidades NARP, en temas como ambiente sano y derechos bioculturales, territorio, consulta previa, diversidad étnica y cultural, y autonomía y autogobierno.
Para la Corte, con la adaptación lingüística y cultural de las decisiones más emblemáticas de la Corte, en alianza con ACT, ahora las comunidades accederán a estas sentencias y se apropiarán de los conocimientos desde el territorio y en la página derechosenelterritorio.com, en la cual se encuentran resúmenes de sentencias, comics, podcasts y crónicas de este trabajo de justicia lingüística, entre otros productos pedagógicos