En junio de 2023, la tasa de desempleo en el total nacional fue del 9,3%

0
184
Fuente DANE. Entre enero y febrero de 2025 la variación del IPC Total fue 2,08%, mayor en 0,07 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en 2.01%.

Para junio de 2023, la tasa de desempleo fue del 9,3%, que comparada con el mismo mes de 2022 (11,3%), tuvo una disminución de 1,9 puntos porcentuales (p.p.). Además, la tasa global de participación fue del 64,3%, lo que significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2022 (63,7%) y finalmente, la tasa de ocupación fue del 58,3%, lo que representó un incremento de 1,8 puntos porcentuales comparada con la de 2022 (56,5%).

Sobre el particular, informó el DANE que la tasa de desempleo no se ubicaba en un solo digito desde junio de 2019, cuando fue de 9,7%. Igualmente, indicó que la tasa de desempleo para el total nacional en junio de 2023 fue del 11,6% para las mujeres, mientras que la de los hombres fue del 7,7%, con una brecha de género de 3,9 puntos porcentuales (p.p.).

Así mismo, en junio de 2023, la tasa global de participación en el total nacional fue del 64,3%, mientras que para el mismo mes de 2022 fue del 63,7%. Además, en junio de 2023, la tasa de ocupación en el total nacional fue del 58,3%, cuando en el mismo mes de 2022 fue del 56,5%. En el total nacional, la brecha en la tasa de desempleo entre mujeres y hombres fue de 3,9 p.p. en junio de 2023, una de las más bajas desde 2014.

De igual manera, señala la entidad que en junio de 2023, las ramas de actividad que más contribuyeron a la variación positiva de la población ocupada con 1,2 p.p. fueron: Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana; y Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos

En tal sentido, se indicó que en el trimestre abril-junio de 2023, la tasa de desempleo fue del 10,2%, la tasa global de participación fue del 64,3%, y la tasa de ocupación fue del 57,7%.

En el trimestre móvil abril-junio de 2023, la tasa de desempleo a nivel nacional en mujeres fue del 12,9% y la de los hombres fue del 8,1%, con una brecha de 4,8 p.p.

Población ocupada

Según el DANE, en junio de 2023, la población ocupada del país fue de 23,0 millones de personas, lo que representa una variación del 4,7% frente a los 22,0 millones ocupadas el mismo mes en 2022, (variación estadísticamente significativa).

Trece ciudades y Áreas Metropolitanas contribuyeron con 3,1 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; en este dominio se presentó una población ocupada de 11,0 millones de personas, 677 mil personas más en comparación con junio de 2022 (10,3 millones).

Por dominios

El dominio 13 Ciudades y sus Áreas Metropolitanas reportaron 11,0 millones de ocupados, aportando 3,1 p.p. a la variación nacional. Por su parte, Otras Cabeceras reportó 6,1 millones de ocupados, lo que significó un aporte del 1,0 p.p. al total nacional (variaciones estadísticamente significativas). Centros poblados y rural disperso, registraron 4,8 millones de ocupados (0,5 p.p. de más) y las diez ciudades que incluye Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo registraron 1,1 millones de ocupados aportando 0,1 puntos porcentuales a la variación nacional.

Por sexo y edad

En junio de 2023, Colombia tuvo un aumento de 591 mil mujeres ocupadas y de 439 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (340 mil) y en el mismo rango para los hombres (268 mil) (variaciones estadísticamente significativas).

Por ramas de actividad

En el total nacional, Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana tuvo la mayor alza de ocupados en junio de 2023 (+269 mil) respecto al mismo mes de 2022, contribuyendo así con 1,2 puntos porcentuales a la variación nacional, alcanzando los 2,9 millones de personas ocupadas.

Seguido por Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos en la que el número de ocupados aumentó en 266 mil personas para contribuir con 1,2 p.p. a la variación nacional, con 1,8 millones de personas ocupadas.

Por otro lado, Información y comunicaciones registró una disminución de -108 mil ocupados durante el sexto mes del año, con una contribución de -0,5 p.p.

Por posición ocupacional

A nivel nacional, en junio de 2023, la cantidad de ocupados en Empleado particular aumentó en 944 mil (variación estadísticamente significativa) en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representó una contribución de 4,3 puntos porcentuales (p.p.). En cambio, se registró una caída de 73 mil ocupados en la posición jornalero o peón, aportando así -0,3 p.p.

Población desocupada

A nivel nacional, la población desocupada en junio de 2023 se redujo en 419 mil personas frente al mismo mes de 2022, lo que refleja una variación del -15,0%, para llegar así a 2,4 millones de desocupados.

Por dominios

En 13 Ciudades y áreas metropolitanas la población desocupada fue de 1,0 millones, se disminuyó en 305 mil personas contribuyendo con -10,9 puntos porcentuales. Otras cabeceras presentó una población desocupada de 812 mil, contribuyendo al total nacional con -3,2 p.p cayendo en 88 mil personas.

En los Centros poblados y rural disperso, entre tanto, la población desocupada disminuyó en 24 mil personas, contribuyendo al total nacional con -0,9 p.p., y para las 10 Ciudades que incluye Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, se registraron 164 desocupados (mil personas menos), con un aporte de 0,0 p.p.

Por sexo y edad

La reducción de la población desocupada en junio de 2023 para el total nacional fue de -202 mil en los hombres, mientras que en las mujeres fue en -217 mil. Según la edad, la disminución se focalizó para los hombres en los rangos de edad de 25 a 54 años (-117 mil) y para el caso de las mujeres se presentó en el mismo rango de edad (-151 mil).

Población fuera de la fuerza laboral

La población fuera de la fuerza laboral en el total nacional para junio de 2023 fue de 14,1 millones de personas. Esto representa una variación del -0,4% con respecto a lo registrado en junio de 2022 (14,2 millones).

Por dominios

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas se reportó un total de 6,1 millones de personas fuera de la fuerza laboral, aportando -1,0 p.p. a la variación nacional. En Centros poblados y rural disperso la población fuera de la fuerza laboral fue de 3,3 millones, representando un descenso del -0,6% y una contribución de -0,1 p.p. a la variación nacional.

Por otro lado, para las 10 ciudades que incluye Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo la población por fuera de la fuerza laboral subió 14 mil y aportó 0,1 puntos porcentuales y para Otras cabeceras, se reportó un total de 3,9 millones de personas, aportando 0,6 p.p. a la variación nacional.

Por sexo y edad

En la población fuera de la fuerza laboral para el total nacional se presentó una variación de 45 mil en los hombres en el rango de 55 años y más y de -119 mil en las mujeres en el rango de 15 a 24 años para junio de 2023.

Por tipo de actividad

De acuerdo con el tipo de actividad que desempeña, se presentó un aumento en la población fuera de la fuerza laboral en junio de 2023 para el total nacional en Otra actividad, con 172 mil, de los cuales 154 mil eran hombres y 18 mil eran mujeres.

Tasa de desempleo desestacionalizada

Para el total nacional, la tasa de desempleo desestacionalizada preliminar para junio de 2023 fue del 9,8%, mientras que en mayo de 2023 fue del 10,4%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo desestacionalizada preliminar fue del 8,8% en junio de 2023 y de 11,4% en mayo de 2023.

Variaciones anuales para el trimestre abril – junio de 2023

La tasa de desempleo nacional del trimestre abril-junio de 2023 fue del 10,2%, lo que representó una disminución de 0,8 puntos porcentuales (p.p.)

Ciudades y áreas metropolitanas

En el trimestre comprendido entre abril y junio de 2023, la tasa de desempleo de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 10,6%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con el 26,7% y el 16,1%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo se reportaron en Bucaramanga A.M. con el 8,1%, y Santa Marta con el 8,7%.

En cuanto al total de las 32 ciudades y áreas metropolitanas, Arauca y Quibdó presentaron las tasas más altas en el periodo móvil que va de julio de 2022 a junio de 2023 con el 30,7% y el 27,0%, respectivamente, mientras que las más bajas fueron para Leticia con el 5,5% y para Bucaramanga con el 8,4%.

En el total nacional, para junio de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,7% y tuvo una variación de -2,5 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 58,3%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de informalidad fue del 41,4% y tuvo una variación de -2,9 p.p. respecto a junio de 2022 (44,3%). Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 42,8%, con una variación de -2,8 p.p., comparada con el mismo mes del año pasado (45,6%).

Para el total nacional, pero en el trimestre abril-junio de 2023, la proporción de ocupados informales fue del 55,8%, lo que significó una disminución de 2,0 puntos porcentuales, respecto al trimestre móvil abril-junio de 2022, cuando fue del 57,8%.

Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta tasa fue del 41,3% y tuvo una caída de 2,7 p.p. respecto al 44,0% del periodo abril-junio de 2022.

Finalmente, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad se ubicó en el 42,7%, lo que significó una disminución de 2,6 p.p. respecto al trimestre abril-junio de 2022 (45,3%).

A su vez, las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre abril-junio de 2023 fueron Sincelejo y Riohacha, con el 70,0% y el 63,9%, respectivamente. Por su parte, las ciudades de menores proporciones fueron Bogotá D.C. y Manizales A.M., con tasas del 32,9% y el 34,2%, respectivamente.

Juventud

La tasa de desempleo para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre abril-junio de 2023 fue del 17,1%, mientras que en el periodo abril-junio de 2022 fue del 18,4%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con el 35,1% y el 25,6%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Bucaramanga A.M, Bogotá D.C. y Popayán con el 15,1%.

Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Marco 2018

La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Marco 2018 es una operación estadística por medio de la cual el DANE provee información estadística relacionada con mercado laboral, ingresos y pobreza monetaria, así como de las características sociodemográficas de la población residente en Colombia.

*Área metropolitana (A.M.): se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente.

*Cobertura: Total nacional (excluye de la cobertura de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía, las cabeceras municipales que no son capitales de departamento, así como los centros poblados y rural disperso. También se excluye la población de Providencia y el centro poblado y rural disperso de San Andrés).

El Total nacional se desagrega en: Cabeceras (32 ciudades y áreas metropolitanas y Otras cabeceras) y Centros poblados y rural disperso.

Las 32 ciudades y áreas metropolitanas comprenden:

13 ciudades y áreas metropolitanas: Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

10 ciudades: Tunja, Neiva, Florencia, Riohacha, Popayán, Santa Marta, Valledupar, Armenia, Quibdó y Sincelejo.

23 ciudades y A.M: incluye 13 ciudades y áreas metropolitanas más 10 ciudades.

8 ciudades capitales de la Amazonía y la Orinoquía: Arauca, Yopal, Mocoa, Leticia, Inírida, San José del Guaviare, Mitú, Puerto Carreño. San Andrés (se excluye la población de Providencia y el centro poblado y rural disperso).

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here