
La Contraloría General de la República tiene identificados 76 elefantes blancos y proyectos críticos en el departamento de Caldas, cuyo valor estimado asciende a $ 556.931 millones.
De acuerdo con la información, doce proyectos se categorizan como elefantes blancos u obras inconclusas, ya que después de un año del término para su liquidación, no se han puesto en funcionamiento y no prestan ningún servicio a la comunidad.
Es el caso de macroproyecto San José y la construcción del cable aéreo Yarumos en Manizales, y el proyecto del parque lineal de la calle 10 de La Dorada. En total, los elefantes blancos en Caldas tienen un valor reportado de $ 83.886 millones de pesos.
Por su parte, el diagnóstico evidencia cincuenta y ocho (58) proyectos críticos, encabezados por la construcción del aeropuerto de Palestina, la planta de tratamiento de agua residual Los Cámbulos de Manizales y la I.E. Gerardo Arias de Villamaría, cuyo valor asciende a $448.745 millones.
Dentro de las acciones que acompaña la Contraloría, la ciudadanía ha aportado en las mesas de diálogo participativo con la administración local de Manizales, contratistas e interventores para que adquieran compromisos frente al reinicio de las acciones para la gestión de los predios necesarios para reiniciar las obras de la línea 3 del cable aéreo del sector Los Cámbulos, luego de que el Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Manizales levantara las medidas cautelares inicialmente impuestas en el trámite de un acción popular interpuesta sobre la adquisición de los cuatro predios privados requeridos para la construcción.
En el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del sector Los Cámbulos de Manizales, el proyecto presentó un atraso en el cronograma de ejecución debido a las precipitaciones presentadas en una extensa época de lluvias en el segundo semestre de 2022 y al colapso de escombrera en la ciudadela la Enea.
Actualmente, está pendiente la aprobación del Ministerio de Vivienda del cambio del tamaño de la cota de inundación que define las dimensiones del muro de separación de la PTAR y el rio Chinchiná. El compromiso de las partes es que, con esta autorización, antes de octubre de este año se reinicien las obras.
Adicionalmente, desde el pasado mes de junio la Contraloría Delegada para el sector Vivienda y Saneamiento, ha realizado dos visitas a este proyecto. Este acompañamiento a la ejecución ha permitido entender los avances y desafíos en la ejecución de la obra, que a la fecha reporta una inversión estimada cercana a los $ 133.000 millones, de acuerdo con el contrato suscrito entre Aguas de Manizales y la firma contratista. Con corte a 15 de julio de 2023, el avance programado previsto es del 24 %, lo que contrasta a la ejecución actual, cercana al 6 %.
De otra parte, el pasado 5 de julio se dio inicio al trámite de una denuncia ciudadana, con el fin de observar los hechos relevantes ya ejecutados en el proyecto, incluyendo las circunstancias de su avance, el estado de ejecución del anticipo y los riesgos asociados.
Finalmente, la Contraloría llama la atención a las administraciones locales sobre la necesidad de elaborar proyectos pertinentes para la comunidad que contemplen, además de la fase constructiva, los requerimientos para su operación, mantenimiento y administración, de tal forma que no se conviertan en elefantes blancos y en focos de corrupción.
Cobro coactivo
De otro lado, la Contraloría General ha logrado un resarcimiento patrimonial por un valor de $73.383 millones, a favor del estado colombiano, a través del proceso de cobro coactivo que adelanta como consecuencia del fallo con responsabilidad fiscal por $82.329 millones por irregularidades presentadas en la construcción del Aeropuerto del Café.
El fallo mencionado se dio exactamente por irregularidades en el convenio interadministrativo 9000180-OK-2009 de 9 de septiembre de 2009, cuyo objeto fue “aunar esfuerzos interinstitucionales dirigidos a la construcción del Aeropuerto del Café terraplenes 8 y 10 y las obras necesarias para la adecuación de la pista en toda su longitud”, suscrito entre la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil – UAEAC y la Asociación Aeropuerto del Café, por un valor total de $105 mil millones.
Adicional a este proceso, en la actualidad se adelantan en el departamento de Caldas 15 procesos de cobro coactivo, por valor de $ 3.037 millones.
Procesos de responsabilidad fiscal
De igual manera, el ente de control fiscal adelanta actualmente 68 procesos de responsabilidad fiscal, por una cuantía de $33.348 millones, por irregularidades detectadas en el manejo de recursos públicos en el departamento de Caldas.
Los procesos son adelantados por distintas dependencias del organismo de control:
*Por la Gerencia Departamental de la CGR en Caldas: 60 procesos de responsabilidad fiscal por $15.819 millones.
*Unidad de Investigaciones Especiales Contra la Corrupción: 2 procesos de responsabilidad fiscal por $15.057 millones.
*Contraloría Delegada para Responsabilidad Fiscal, Intervención Judicial y Cobro Coactivo: 6 procesos de responsabilidad fiscal por un total de $2.471 millones.
Además, recientemente la CGR abrió otro proceso de responsabilidad fiscal relevante, por $6.941 millones, por irregularidades en el fortalecimiento de la formación en patrimonio cultural en la Fundación Escuela Taller de Caldas