Por: Juan Camilo Castellanos
Docente Universidad Libre
Las autoridades distritales de Bogotá D.C, insisten en llamar microtráfico a una realidad desbordante en los barrios, canchas y parques de las localidades de la capital, donde el aumento y proliferación de sustancias psicoactivas ha sido exponencial.
En la localidad No 8 de Kennedy en el periodo 2021 la incautación de sustancias psicoactivas fue de 411.983, en el 2022 de 1.037.357 y en lo transcurrido del año 2023 fue de 658.703, para un total de 2.108.043. Es decir, un aumento del 6,7%. en los últimos tres periodos Seguido de las localidades de Suba con un total de 1.208.934, San Cristóbal con 1.164.180, y los Mártires que pasó en el año 2021 con incautaciones de 34.790 a 115.855 en año 2022.
En relación al tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en la ciudad de Bogotá con un total de 13.219 capturas, las localidades de Kennedy, Santa Fe, Suba, y Ciudad Bolívar tienen el mayor porcentaje, en donde la localidad 8 de Kennedy tiene 1.817, la localidad 3 de Santa Fe; 1.503, la localidad 19 de Ciudad Bolívar; 1.207 y la localidad 11 de Suba con 1.096, es decir, son las localidades más golpeadas por este flagelo según datos del SIEDCO.
Así mismo, las capturas por el delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes se relacionan con el alza en los homicidios del 49%, por sicariato asociado a guerra entre clanes y bandas del narcotráfico, según datos publicados por El Tiempo para el 2023.
En cuanto a la labor de La Policía Metropolitana, ésta ha venido realizando acciones de desarticulación de bandas o estructuras criminales así: en 2019; 27, en 2020; 33, en el año 2021; 40, en el 2022; 24 y en los 6 meses que llevamos del 2023; 10 bandas. (Datos SIEDCO)
Ante este panorama, es imposible no llamar a las cosas por su nombre, para eludir a la ciudadanía de Bogotá con eufemismos. Es decir, en Bogotá, ya no se puede hablar de microtráfico cuando las cifras entregadas por las autoridades de la Policía Metropolitana en repuesta a la comunicación oficial GE-2023-062521-MEBOG, revelan otra realidad en las calles de la Capital.
Por las razones expuestas, en calidad de edil del centro histórico de Bogotá, hago un llamado a los dirigentes y autoridades distritales y nacionales, para atender con efectividad y transparencia ante los ciudadanos esta problemática que nos “golpea” como sociedad; directamente a las familias, a la infancia y adolescencia, por ende, se debe evaluar la eficiencia de la asignación de los recursos en atención a los programas de prevención y rehabilitación.