En 2022, PAE benefició a más de 5 millones de estudiantes

0
144
Fuente: UApA-PAE. La inversión total realizada en el Programa de Alimentación Escolar durante el año 2022 alcanzó los $3,5 billones y se financió mediante la concurrencia de diferentes fuentes de recursos

En el informe presentado por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, Alimentos para Aprender UApA, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, en la rendición de cuentas vigencia 2022, la entidad reveló que el Programa de Alimentación Escolar benefició a 5.851.769 niños, niñas, jóvenes y adolescentes, lo que representó una cobertura del 76% del total de los estudiantes matriculados en 43 mil sedes de 10 mil instituciones educativas ubicadas en zonas urbanas y rurales del país.

“Es importante destacar que la cobertura en la zona rural, en las instituciones donde se requiere un mayor esfuerzo para garantizar el derecho de la educación y la alimentación escolar, fue del 90,8%, atendiendo un total de 1.987.368 estudiantes con PAE”, resaltó Luis Fernando Correa, director de la Unidad Alimentos para Aprender.

De acuerdo con la presentación de rendición de cuentas, la inversión total realizada en el Programa de Alimentación Escolar durante el año 2022 alcanzó los $3,5 billones y se financió mediante la concurrencia de diferentes fuentes de recursos.

Por la Nación, a través de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA), cerca del 35%; seguido de los recursos propios que aportaron las entidades territoriales, con 38%; del Sistema General de Regalías SGR, con el 12%; de los recursos del Sistema General de Participaciones SGP, ítem alimentación escolar, con 7%; y 7%, que corresponden a recursos del balance de vigencias anteriores.

El PAE, que hasta la vigencia 2022 contribuía con el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sector educativo, (ahora también contribuirá en la seguridad alimentaria y nutricional de los municipios y regiones con los mayores índices de inseguridad alimentaria en Colombia), era contratado y ejecutado por 96 Entidades Territoriales Certificadas en educación (alcaldías o gobernaciones), de las cuales 65 comenzaron oportunamente la entrega del complemento alimentario de acuerdo con el inicio de los calendarios escolares.

Sobre el particular, Elisa María Cadena Gaona, Subdirectora de Fortalecimiento de la Unidad, resaltó que las Entidades Territoriales Certificadas contaron con 171 asistencias técnicas de la UApA, dirigidas a secretarios, gobernadores, alcaldes y sus equipos, para la debida implementación de normativa del Programa y para garantizar la prestación del servicio en condiciones de oportunidad, eficiencia, calidad y pertinencia.

“Desde la subdirección de Fortalecimiento de la UApA realizamos 9 mesas de asistencia técnica para orientar en los temas de transparencia y 64 mesas de asistencia técnica para orientar en el eje fortalecimiento, cobertura y calidad”, destacó Cadena Gaona.

De igual manera, resaltó la que se llevaron a cabo 2 Encuentros PAE a nivel nacional donde se contó con la participación de secretarios de educación, líderes y/o coordinadores PAE, espacios que tuvieron como fin la coordinación y articulación en la implementación de los lineamientos del PAE, así como la validación de herramientas y documentos técnicos orientadores.

La Subdirectora de Fortalecimiento también destacó que tal y como se ha reglamentado a través del Anexo Técnico de Participación Ciudadana del Programa de Alimentación Escolar, se ha venido incrementando la constitución de Comités de Alimentación Escolar, que para el 2022, fue de 8.358, en 80 ETC.

Los CAE pueden estar conformados por padres de familia, representantes del personal manipulador de alimentos, representantes de los docentes, el personero estudiantil y estudiantes beneficiarios del PAE que cursen entre sexto y décimo grado. Y se constituyeron veedurías ciudadanas en 57 ETC para la vigilancia y el mejoramiento continuo del Programa, así como la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

A su turno, la Subdirección de Análisis, Calidad e Innovación explicó los esfuerzos que se vienen realizando para ejecutar el PAE garantizando la heterogeneidad geográfica y de pertenencia y el control social durante la planeación y ejecución del Programa de Alimentación Escolar, que contribuye a optimizar su operatividad en procura de mejorar la atención de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Este ente debe ser conformado por la Institución Educativa, no obstante, si así lo considera la Entidad Territorial, los CAE se podrán conformar por sedes educativas de acuerdo con sus dinámicas propias.

De esta manera, se indicó cómo se ha planeado y ejecutado los modelos de alimentación escolar para las Ruralidades MAER, para las comunidades negras, afrocolombianas, raízales y palenqueras NARP y el PAE para pueblos indígenas.

El primero de ellos, MAER, permitió establecer la necesidad de priorizar la posibilidad de contratar el PAE a través de las Asociaciones de Padres de Familia (APF) o Juntas de Acción Comunal (JAC) en algunos lugares de la ruralidad dispersa del territorio nacional, así como la construcción de la propuesta para avanzar en la descentralización del PAE y en mejorar el sistema de información del Programa, tal como se tiene dispuesto.

“Desde el segundo semestre de 2022 se inició la validación en territorio de cada una de las etapas de implementación del MAER, a través del acompañamiento técnico permanente en cinco (5) ETC: Córdoba, Chocó, Nariño, Huila y Guainía, en las cuales se dio inicio a la apropiación conceptual del modelo por parte de los equipos PAE de las ETC para, a partir de las dinámicas propias de cada territorio y la capacidad institucional, construir los planes de trabajo territorial que permitan un adecuado proceso de implementación”, indicó Ana María Sierra Nova, Subdirectora de Análisis, Calidad e Innovación.

“En el caso del modelo NARP se inició la recopilación de insumos sobre usos y costumbres alimentarias, cultura, gastronomía, producción de alimentos y hábitos de los estudiantes pertenecientes a estas comunidades, con lo que se construyó el primer documento de recomendaciones y orientaciones para los ejercicios de planeación alimentaria y operación del PAE en los territorios en el marco de los lineamientos del programa”, agregó la subdirectora.

Finalmente, la Subdirección de Análisis, Calidad e Innovación, indicó que la cobertura de la población indígena fue del 88,4%, atendiendo un total de 401.283 estudiantes indígenas con el PAE, resaltando cómo se ha logrado garantizar su atención.

“En el PAE para pueblos indígenas hay que destacar que en 51 Entidades Territoriales Certificadas se concentran 4.518 sedes con población mayoritariamente indígena, de los cuales el 85% son indígenas (453.758 estudiantes matriculados). Para el 2022, 23 ETC avanzaron en los procesos de concertación para garantizar la atención diferencial y la aplicación de la resolución 18858 del 2018, de estas 13 lograron formalizar contratos con organizaciones y cabildos indígenas”, explicó también Sierra Nova.

Finalmente, el subdirector general de la Unidad Alimentos para Aprender destacó que la entidad ha venido publicando el Informe de Operación del Programa de Alimentación Escolar (INOP), que tiene como objeto consolidar periódicamente el estado de la operación del PAE, con base en los reportes de las 97 Entidades Territoriales Certificadas en Educación que ejecutan el Programa, en el marco del seguimiento realizado por la Unidad.

“Informe que es publicado a través de los medios institucionales y se emite a los diferentes organismos de control del país, tales como la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación con información que da cuenta sobre cómo se viene ejecutando el programa, cuáles ETC comenzaron a tiempo, cuáles suspendieron la operación o cuáles presentaron la continuidad debida, entre otros, para que realicen las diferentes actuaciones desde cada una de sus competencias”, concluyó Juan David Vélez, subdirector de la UApA.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here