jueves, junio 27, 2024
Vemos las noticias como tú las verías
"Si nos gusta lo que hacemos, si siempre hacemos nuestro mejor esfuerzo, entonces, realmente, estamos disfrutando de la vida. Nos divertimos, no nos aburrimos, no tenemos frustraciones", Miguel Ángel Ruiz
HomeRegionales“En 13 años de gestión, de 11 millones de hectáreas solicitadas en...

“En 13 años de gestión, de 11 millones de hectáreas solicitadas en restitución, el 50% corresponde al actual Gobierno”, URT

El director general de la Unidad de Restitución de Tierras, URT, Giovani Yule al cumplirse el aniversario 13 de sancionada Ley 1448 de 2011, destacó que 5.739.707 han sido reclamadas ante jueces y magistrados, bajo su gestión, enfocada en los territorios.

En tal sentido, se destaca que son 13 años con la esperanza viva, armonizando tierras y territorios, en los que la URT ha buscado que el reconocimiento de los derechos territoriales sea integral, con enfoque de seguridad alimentaria y desarrollando proyectos productivos que garanticen la calidad de vida para los beneficiarios de la restitución.

Por ello, uno de los puntos en los que centró sus esfuerzos la Unidad, una vez inició el Gobierno, fue revisar las decisiones en las que se le negó el derecho a las víctimas de regresar a sus tierras. En ese esfuerzo se revocaron 1.974 resoluciones de no inscripción y hoy los reclamantes recuperaron sus tierras y la esperanza de volver.

“Revisamos los registros de solicitudes negadas, corregimos y ahora 166.937 hectáreas serán devueltas a sus legítimos propietarios y se pasó de negar, en anteriores gobiernos el 65% de solicitudes, a aprobar en el actual Gobierno, el 72%”, señaló el director Yule.

Igualmente, Yule enfatizó que en esta administración se eliminó el Equipo de Asuntos Ambientales, Minero Energético y de Infraestructura, AMEI, “con el cual se priorizaban los intereses de las empresas, y no el restablecimiento de los derechos de las víctimas. Una situación que se repitió a lo largo de los años de la vigencia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y con el Gobierno se corrigió. Hoy centramos nuestros esfuerzos en los derechos de las víctimas”.

De igual manera, entre otros los logros alcanzados, la URT, a través del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida”, consiguió reformar la Ley 1448 de 2011 y reconocer a las víctimas que se encuentran en reservas forestales o parques naturales, para compensarlas y reubicarlas.

El camino administrativo

  • El 50% de las tierras inscritas en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF) se hizo en el Gobierno del Cambio. En cifras, esto representa que $5.739.707 son reclamadas a jueces y magistrados. 103.153 corresponden a ruta individual y 5.636.554 a ruta colectiva.
  • Se creó la Dirección Territorial de Chocó y la Oficina de Tumaco. Con esta decisión la Unidad llegó a los territorios más apartados y olvidados del país y fortaleció los procesos ubicados en la región del Pacífico.

Etapa judicial

  • En el actual Gobierno se presentaron ante los jueces 5.224 solicitudes de restitución, labor que dejó en manos de la justicia 5.095.194, las cuales favorecen a 58.508.
  • La Unidad acompañó al Consejo Superior de la Judicatura en la creación de 8 juzgados especializados en restitución de tierras. Por primera vez, se cuenta con

5 juzgados dedicados a resolver la restitución de derechos étnico-territoriales en: Apartadó (1), Mocoa (1), Popayán (2) y Quibdó (1).

Etapa posfallo

  • En trabajo adelantado en el Gobierno, los jueces y magistrados de restitución de tierras han proferido 1.692 de las cuales 7 son étnicas, que ordenan la restitución de 98.241. En la vigencia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se han proferido 9.199 sentencias en ruta individual y 31 en ruta colectiva, para un total de 662.401 hectáreas restituidas.
  • Se logró la entrega material y por compensaciones de 47.217 hectáreas a 1.716 personas reconocidas en fallos de restitución.
  • En este Gobierno y por primera vez en la historia de la restitución de tierras se implementó el componente de seguridad alimentaria que atendió a 13 comunidades étnicas favoreciendo a 11.754 personas. Esto significó una inversión de 33.961 millones de pesos en Cauca, Valle del Cauca, Cesar, Chocó y Magdalena.
  • 1.165 proyectos productivos con una inversión de $50.300 millones en 25 departamentos. El 66% de los proyectos se desarrollaron en la línea pecuaria y el 34% en la línea agrícola.

Al respecto, el director Yule señaló que “esperamos entregar 2.726 predios en restitución y vía compensación. Hoy tenemos un avance del 43% que corresponde a 1.177 predios entregados a víctimas que fueron desplazadas y/o despojadas o segundos ocupantes reconocidos en fallos”.

Igualmente, resalta que son 13 años de gestión, que deja, entre otros, en manos de campesinos y comunidades étnicas 662.401 hectáreas restituidas o compensadas.

“Un camino que la entidad ha recorrido en medio del conflicto, en la falta de acceso a zonas por alteraciones de orden público o los tiempos que se han tomado para lograr determinar la dimensión del desplazamiento y el despojo de tierras en Colombia”, reitera la URT.

Ahora, con el fin de contrarrestar los obstáculos presentados y lograr centrar el proceso en los derechos territoriales de las víctimas, por encima de intereses políticos y económicos, la URT se ha dedicado a transformar la institución y buscar el respaldo de distintos sectores para impulsar la restitución.

Una historia, entre miles en Colombia

Héctor Julio Sáenz, a sus 69 años de edad, se reconoce así mismo, como un habitante rural, campesino y, sobre todo, un soñador. Él, después de trabajar en proyectos ajenos y cuando sus tres hijos ya habían formado sus propias familias, compró en 2004 La Toma, una fanegada de tierra en la vereda La Ruidosa, en el municipio de Viotá, Cundinamarca. Allí inició su propio proyecto piscícola, gracias a un préstamo del Banco Agrario.

Cinco años después, guerrilleros del frente 42 de las Farc-Ep, le robaron su capital y lo obligaron a abandonar la región, despojándolo de su predio y de su proyecto de vida. Fue desplazado y con las manos vacías sobrevivió en Bogotá y Girardot, adelantando múltiples oficios, sobre todo de atención al público y hostelería.

Tras años de trasegar en Bogotá, y ver pocas oportunidades de progreso, decidió acercarse a la Unidad de Restitución de Tierras. Gracia a este proceso, logró ser reconocido como víctima y recuperó la tierra de la que fue desplazado.

Una vez volvió a respirar y vivir en su predio, Héctor complementó los estanques de cría de peces con la posibilidad de ofrecer una experiencia campestre y así nació el Glamping Tres Piedras, una posada campestre para el disfrute familiar.

Es así como hoy, este beneficiario de la restitución se ha convertido en un símbolo de lucha y superación para la comunidad. Con cada huésped que lo visita comparte su pasión por la vida rural y la importancia de valorar y preservar el entorno natural.

La historia de Héctor es la misma que comparten miles de personas a quienes se les han violentado sus derechos sobre tierras y territorios. Tras los procesos de restitución de tierras, recuperan lo perdido por cuenta de los grupos armados ilegales y de los delincuentes, regresan a sus predios y reconstruyen sus proyectos de vida.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido