jueves, febrero 20, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeIndicadores EconómicosEl SIPSA presentó disminución en el limón Tahití, mora de Castilla, granadilla...

El SIPSA presentó disminución en el limón Tahití, mora de Castilla, granadilla y piña; aumentó el mango Tommy

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, presentó reducción en las cotizaciones mayoristas de la cebolla junca, el pimentón y el pepino cohombro; mientras que aumentaron las de la habichuela.

Además, el SIPSA reportó disminución en los precios mayoristas del limón Tahití, la mora de Castilla, la granadilla y la piña; mientras que aumentaron los del mango Tommy.

Igualmente, el SIPSA presentó reducción en las cotizaciones mayoristas de la papa criolla; mientras que aumentaron las de la arracacha.

VERDURAS Y HORTALIZAS

La cebolla junca en Montería, Mercado del Sur, presentó una reducción en su precio del 27% y el kilogramo se cotizó a $1.406 gracias al incremento en la oferta que ingresó desde Ocaña (Norte de Santander), Marinilla y El Santuario (Antioquia). En la Central Mayorista de Antioquia en Medellín la disminución en la cotización fue del 17% y el kilo se vendió a $2.125 debido al alto volumen de ingreso de producto procedente de El Santuario (Antioquia) y Tona (Santander).

En cuanto al pimentón, en Tunja, Complejo de Servicios del Sur, su precio disminuyó un 28% ofertándose el kilo a $2.143 como consecuencia del incremento en el abastecimiento desde Socorro, Lebrija, Capitanejo, Málaga (Santander), Tipacoque y Soatá (Boyacá), donde, según lo comentado por los comerciantes, iniciaron nuevas cosechas. En Bucaramanga, Centroabastos, la cotización de esta verdura bajó un 14% y el kilo se vendió a $3.500 ante la salida de nuevos cortes de cosecha en Málaga y Barbosa (Santander).

Respecto al pepino cohombro, en Tunja, Complejo de Servicios del Sur, el precio se redujo un 12% y el kilo se vendió a $2.400 dado que ingresó mayor cantidad de producto de primera calidad desde Charalá, San Gil, Socorro (Santander), Garagoa y Guateque (Boyacá). En Ibagué, Plaza La 21, la cotización disminuyó un 10% comercializándose el kilo a $2.533 ante el aumento en la oferta procedente de Cajamarca, Ibagué (Tolima) y Fusagasugá (Cundinamarca).

Por el contrario, el precio de la habichuela en Villavicencio, CAV, aumentó un 63% ofreciéndose el kilo a $3.250 ante la reducida oferta que ingresó al mercado desde Fómeque, Quetame, Ubaque y Cáqueza (Cundinamarca), así como del mercado de Corabastos en Bogotá. En Neiva, Surabastos, el incremento en la cotización fue del 47% y el kilo se vendió a $3.333 debido a la mayor demanda por el producto que ingresó en menor cantidad desde Santa María y Garzón (Huila).

Finalmente, la arveja verde en vaina presentó un aumento del 29% en su precio en el mercado de Corabastos en Bogotá, ofertándose el kilogramo a $7.017 como resultado de la menor disponibilidad del producto procedente de Facatativá, Fusagasugá y Pasca (Cundinamarca). En contraste, en Barranquilla la cotización cayó un 10% ante el mayor ingreso de la verdura oriunda de Facatativá y Mosquera (Cundinamarca), lo que conllevó a que el kilogramo se vendiera a $9.000.

FRUTAS FRESCAS

El limón Tahití en el mercado de Corabastos en Bogotá presentó una reducción en su precio del 34% comercializándose el kilogramo a $1.625 debido al mayor ingreso del cítrico procedente de Guamo y Espinal (Tolima). En el mercado de Cenabastos en Cúcuta, la cotización se redujo un 13% y el kilo se vendió a $2.576

como resultado de estrategias de comercialización para incrementar las ventas del producto que ingresó desde Rionegro (Santander).

En el caso de la mora de Castilla, en Villavicencio, CAV, el precio disminuyó un 13% vendiéndose a $3.250 el kilo ante el incremento en el abastecimiento desde Chiquinquirá (Boyacá) y Fusagasugá (Cundinamarca). En Tunja, Complejo de Servicios del Sur, la cotización bajó un 12% y el kilo se vendió a $3.667 como resultado del mayor volumen de fruta procedente de Paipa, Cómbita, Sotaquirá, Ventaquemada y Arcabuco (Boyacá), donde, según lo comentado por las fuentes mayoristas, se incrementaron las labores de recolección.

En cuanto a la granadilla, en el Complejo de Servicios del Sur en Tunja, su precio se redujo un 20% y el kilo se vendió a $7.750 gracias al incremento en la oferta de esta fruta desde municipios como Garzón (Huila) y La Unión (Valle del Cauca).

Por su parte, la piña en Pereira, Mercasa, presentó una disminución en su cotización del 14% comercializándose el kilo a $2.733 ante el aumento en el ingreso de la fruta por el incremento en las labores de recolección gracias a mejores condiciones climáticas en zonas cercanas a la capital de Risaralda.

Por el contrario, el precio del mango Tommy subió un 29% en Ibagué, Plaza La 21, vendiéndose el kilo a $2.067 debido a la reducción en la oferta procedente de Anapoima (Cundinamarca). En la Central Mayorista de Antioquia en Medellín, el incremento en la cotización fue del 18% y el kilo se ofreció a $2.950 como resultado de la disminución en el ingreso de la fruta desde Apulo y Tocaima (Cundinamarca).

Finalmente, la mandarina en el mercado de Bazurto en Cartagena presentó un aumento en su precio del 14% y el kilo se vendió a $4.659 ante la menor oferta que ingresó desde municipios de Santander como Socorro y Lebrija. En contraste, en Mercasa en Pereira, la cotización se redujo un 12% vendiéndose el kilo a $2.767 debido al aumento en el abastecimiento de la fruta que ingresó desde Viterbo (Caldas).

TUBÉRCULOS

La papa criolla en la Plaza de mercado del barrio Bolívar en Popayán presentó una reducción en su precio del 21% comercializándose el kilogramo a $675 gracias al incremento en la oferta que ingresó al mercado relacionado con los altos niveles de cosecha en Puracé (Cauca). En la Central Mayorista de Antioquia en Medellín, la cotización disminuyó un 20% vendiéndose el kilo a $1.025 debido al mayor ingreso de producto de primera calidad procedente de Sonsón y Marinilla (Antioquia). En Mercasa en Pereira, el precio se redujo un 18% ante el incremento en la oferta por aumento en las labores de recolección en algunas zonas de cultivo de Tuluá (Valle del Cauca), conllevando a que el kilo se vendiera a $1.467.

Para finalizar, la arracacha en Valledupar registró un incremento del 25% en su precio y el kilogramo se vendió a $3.500. Este comportamiento se debió, según lo comentado por las fuentes mayoristas, a la reducción en la oferta de producto de primera calidad procedente de Tunja (Boyacá).

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido