El SIPSA presentó alza de las cotizaciones del plátano hartón verde, las papas criolla y negra y la yuca

0
387
Fuente: SIPSA/DANE. El SIPSA presentó incremento en las cotizaciones mayoristas de la papa criolla y el plátano guineo, mientras que disminuyeron las de la papa negra.

El Sistema de Información de precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, registró ascenso en el precio de la zanahoria, el tomate, la cebolla junca y la habichuela. Por el contrario, bajaron las cotizaciones del pepino cohombro.

Igualmente, el Sistema reportó ascenso en las cotizaciones mayoristas del limón Tahití, el mango Tommy y la mandarina. Caso contrario, sucedió con las del tomate de árbol, limón común y la naranja.

Además, el SIPSA presentó alza de las cotizaciones del plátano hartón verde, las papas criolla y negra y la yuca.

VERDURAS Y HORTALIZAS

La cotización de la zanahoria presentó un incremento del 70% en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) vendiéndose el kilogramo a $1.146 debido al alza en el costo del transporte desde Ipiales y Túquerres (Nariño). Del mismo modo, en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) el precio ascendió 30% ofreciéndose el kilo a $2.375 ante la alta demanda del producto de primera calidad que ingresó desde Fosca, Cáqueza, Madrid, Zipaquirá, Cajicá, Mosquera y Chipaque (Cundinamarca).

Igualmente, en Sincelejo (Nuevo Mercado) hubo reducción de la oferta del tomate desde El Peñol (Antioquia) conllevando a un alza en el precio del 26% y cotizándose el kilo a $2.950. En Pereira (Mercasa) este alimento presentó un incremento del 20% y se ofertó a $3.267 el kilo a causa de baja en la oferta por afectación de las lluvias en las labores de recolección en zonas de cultivo aledañas a la capital risaraldense.

Asimismo, en Sincelejo (Nuevo Mercado) la cotización de la cebolla junca subió 41% y el kilo se ofreció a $1.550 como resultado de las bajas labores de recolección en Pamplona (Norte de Santander). A su vez, en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) el precio de este alimento aumentó 33% negociándose el kilo a $2.644 ante la reducción en la oferta por alza en los fletes de transporte desde Potosí y Tangua (Nariño).

En cuanto a la habichuela, en el mercado de Bazurto en Cartagena su precio se cotizó a $2.750 el kilo presentando un incremento del 47% ante las bajas labores de cosecha en el municipio de Girón (Santander).

Por otro lado, en Pereira (Mercasa) el precio del pepino cohombro disminuyó 23% y el kilo se comercializó a $1.000 porque iniciaron cosechas en Chinchiná (Caldas) y Santa Rosa de Cabal (Risaralda). Al mismo tiempo, en la ciudad de Valledupar el kilo se transó a $700, un 19% menos, debido a un incremento en el abastecimiento del producto desde Ocaña (Norte de Santander) y Girón (Santander).

Por su parte, en Sincelejo (Nuevo Mercado) la cotización del chócolo mazorca tuvo un ascenso del 13% comercializándose el kilo a $900 ante las bajas recolecciones presentadas en Caimito (Sucre) y El Carmen de Bolívar (Bolívar). En cambio, en Montería (Mercado del Sur) el kilo se cotizó a $1.075 bajando el precio un 12% debido a una mayor oferta y mejores niveles de producción en las zonas de cultivo de Cotorra y veredas circunvecinas de la capital de Córdoba.

FRUTAS FRESCAS

Según los comerciantes, en Cartagena (Bazurto) el precio del limón Tahití se incrementó 22% transándose el kilo a $1.740 ante las bajas labores de recolección en Lebrija (Santander) y La Unión (Valle del Cauca). Igualmente, en el mercado de Corabastos en Bogotá la cotización subió 13% negociándose el kilo a $1.232 debido a la poca carga que llegó del producto desde Guamo y Espinal (Tolima). También, en la Central de  Abastos de Villavicencio (CAV) el precio tuvo un ascenso del 11% cotizándose el kilo a $1.050 debido a una mayor demanda y una caída leve en la oferta de este cítrico que ingresó desde Puerto López, Granada y Lejanías (Meta).

Así mismo, en la Central Mayorista de Antioquia (Medellín) el precio del mango Tommy presentó un alza del 33% y el kilo se vendió a $2.425 por menores labores de recolección en las zonas de producción de La Mesa y Anapoima (Cundinamarca). En Mercasa (Pereira) el bajo rendimiento productivo de algunos cultivos en Espinal (Tolima) conllevó a que el kilo se negociara a $2.667 subiendo 14% su cotización.

De la misma forma, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia) la cotización de la mandarina aumentó 24% negociándose el kilo a $2.825 por un menor volumen de oferta y acopio desde Concordia y Támesis (Antioquia). A su vez, en Pereira (Mercasa) el alza en el precio fue del 14% ofreciéndose el kilo a $3.833 ante el bajo abastecimiento de esta fruta desde Viterbo (Caldas).

En cuanto al tomate de árbol, en la ciudad de Barranquilla el precio se cotizó a $3.096 el kilo bajando un 15% debido a la mayor disponibilidad del producto en las zonas de cultivos ubicados en Santa Rosa de Osos (Antioquia). También, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia) la cotización bajó 12% y el kilo se vendió a $2.725 a causa del mayor abastecimiento de la fruta desde Urrao y Santa Rosa de Osos (Antioquia).

En el caso del limón común, la cotización disminuyó 15% en Montería (Mercado del Sur) transándose el kilo a $1.786 gracias al incremento en la llegada de carga de este cítrico procedente de Pueblo Nuevo, Planeta Rica y Montería (Córdoba).

Por su parte, el precio de la naranja presentó un descenso del 10% en la Central Mayorista de Antioquia (Medellín) donde el kilo se cotizó a $2.175 debido al alto volumen de ingreso del producto procedente de Támesis, Santa Barbara y Venecia (Antioquia).

TUBÉRCULOS

Según los comerciantes, en Valledupar el precio del plátano hartón verde subió 43% vendiéndose el kilo a $2.850 debido a que las lluvias han dificultado el cargue del producto resultando más costoso el transporte desde Tierralta (Córdoba) y San Juan de Urabá (Antioquia). A su vez, en Cartagena (Bazurto) la cotización subió 20% comercializándose el kilo a $2.925 como consecuencia de las bajas labores de recolección registradas en Moñitos, Lorica (Córdoba) y San Juan de Urabá (Antioquia).

En cuanto a la papa criolla, en Popayán (Plaza mercado del barrio Bolívar) el precio incrementó 46% y el kilo se transó a $2.521 ante la notable reducción en la oferta procedente de Totoró y Puracé (Cauca) debido a la finalización de varios ciclos productivos y la afectación de la lluvia en los procesos de cosecha. También, en Pereira (Mercasa) la cotización mayorista de este tubérculo subió 25% ofreciéndose el kilo a $4.140 por agotamiento de cosechas en el municipio de Tuluá (Valle del Cauca).

Para la papa negra, en Mercasa de Pereira el kilo se cotizó a $3.567 aumentando el precio 18% ante la baja carga que llegó desde Bogotá e Ipiales (Nariño). A su vez, en Valledupar la cotización mayorista subió 13% donde el kilo se terminó vendiendo a $3.450 debido a la disminución de las labores de recolección en las zonas de producción del departamento de Antioquia.

En cuanto a la yuca, el precio subió 20% en Pereira (Mercasa) y se cotizó el kilo a $960 ante las bajas recolecciones en las zonas de cultivo de la capital de Risaralda.

Por último, el precio de la arracacha subió 23% en Mercasa (Pereira) donde el kilo se terminó cotizando a $2.667 dada las menores actividades de recolección en El Dovio (Valle del Cauca). Por el contrario, en Bogotá (Corabastos) la cotización bajó 13% ofreciéndose el kilo a $1.375 como consecuencia de la salida de cosechas de este alimento en Cajamarca (Tolima).

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here