El presidente Petro le pidió al Banco Agrario sacar el ‘gota a gota’ de Bogotá

0
382
Fuente: Presidencia de la República. El jefe de estado estima que la misión del Banco Agrario debe ser financiar la economía popular urbana de Colombia, empezando en Bogotá, donde está la mitad del ahorro del público del sistema financiero

El presidente Gustavo Petro, al intervenir en el espacio El Gobierno con el Pueblo que se desarrolló en la localidad de Engativá, al suroccidente de Bogotá, planteó su propuesta de financiar proyectos productivos de asociaciones de mujeres, a través de créditos con cero interés del Banco Agrario.

Sobre el particular, el mandatario explicó que la economía popular representa la mitad de la economía del país y genera el 80% de los puestos de trabajo de Colombia. Sin embargo, agregó, la gente más pobre no acude al crédito bancario debido a los altos costos, por lo que “en su desesperación tiene que recurrir al llamado ‘gota a gota’ que cobra, pistola en mano, hasta 25% diario”.

De igual manera, el jefe de Estado afirmó que “he pedido que se cambie su nombre a Banco Agrario Popular, y que su misión sea sacar el ‘gota a gota’ de la ciudad de Bogotá y de prestarle crédito a la economía popular. Lo que aprendamos aquí se extiende al país porque se van acumulando los saberes”.

El presidente defendió nuevamente la economía popular como fuente principal para disminuir la pobreza en Colombia y aumentar la riqueza entre la clase trabajadora.

Al respecto, confió en que, en su próxima reunión con la Junta Directiva del Banco de la República, se baje la tasa de interés, hoy ubicada en 13,25% anual, porque con esa tasa en un banco el crédito se vuelve por arriba del 20%, 25% y hasta 30%.

Además, el mandatario manifestó que la misión del Banco Agrario debe ser financiar la economía popular urbana de Colombia, empezando en Bogotá, donde está la mitad del ahorro del público del sistema financiero.

“El Banco Agrario debe competir por el ahorro abriendo oficinas y haciendo programas de captación de ahorro de la ciudadanía bogotana. Eso es parte de la reestructuración del Banco Agrario que necesitamos”, insistió.

Finalmente, el mandatario dijo que hay que hacer los cálculos muy bien hechos para ver cómo se puede activar esa política de préstamos a tasa cero interés, subsidiada con el presupuesto nacional.

“Si el Banco de la República baja la tasa de interés, en el tiempo podríamos soportar el 0% de tasa de interés para actividades agrarias del campesinado, de producción de alimentos y de industrialización de esos alimentos, y para actividades urbanas”, manifestó.

Y añadió que “yo diría que donde se asocien las mujeres, y sean asociaciones productivas que puedan generar riqueza, entonces el dinero público se vuelve un constructor de riqueza popular, de disminución de la pobreza y de disminución de la desigualdad”.

Por ello, propuso que la entidad bancaria pública no solo lidere ese proceso, sino que constituya una mesa de financiación de la economía popular en la localidad de Engativá, y si la banca privada se quiere sumar “pues bienvenida”.

“Tenemos que bajar las tasas de interés sustancialmente para que realmente aquí pueda crecer la ocupación laboral, pueda crecer la riqueza, pueda crecer una localidad muy fuerte desde el punto de vista productivo y laboral”.

Hospital San Juan de Dios

Así mismo, el presidente Petro aseguró que lleva media vida luchando por abrir el hospital San Juan de Dios desde el año 1998, cuando el expresidente Andrés Pastrana cerró el centro asistencial más antiguo de América del Sur, donde nació la salud pública de Colombia.

“No hemos podido abrirlo y hay que abrirlo. O sea, este Gobierno del Cambio no es gobierno del Cambio si no abre el Hospital San Juan de Dios. A mí me sucedió (Enrique) Peñalosa y lo que pensó Peñalosa fue en cómo dinamitarlo y construyó un contrato con una firma española que tiene como objetivo, como objetivo no, pero una de sus cláusulas es demoler el San Juan de Dios, el edificio central y fusionarlo con el hospital Santa Clara”, manifestó.

Esta decisión, enfatizó, era que “el pueblo se olvide, en su memoria, que existió un hospital que se llamaba el Hospital San Juan de Dios, que Bolívar y Santander se lo expropió a los españoles para ponerlo al servicio de la ciudadanía bogotana”.

Aseguró que el Ministerio de Cultura tiene una orden que no se ha cumplido en un año.

“Firma la carta el ministro y firma la carta el presidente, que debe decir que la Torre Central del Hospital San Juan de Dios, por ser patrimonio nacional, por Ley de la República, no se va a demoler, no se va a dinamitar, se tiene que restaurar como el patrimonio nacional que es. Eso lo prometimos en campaña y eso se tiene que cumplir”, enfatizó.

Explicó que esa carta le servirá a la administración distrital para liquidar el contrato o para que se modifique. “Pero la Torre Central del Hospital San Juan de Dios no se demuele y no se fusiona con el Hospital Santa Clara”, reiteró.

Indemnizar a los trabajadores

El presidente Petro, además, recordó que en 1998 echaron a toda la fuerza de trabajo que había en el hospital.

“No les importó nada, mucha gente allí se ha suicidado, mucha gente allí ha enloquecido —me tocó verlo—, mucha gente allí murió de vieja sin poder ver su sitio de trabajo abierto. No hemos podido abrirlo y hay que abrirlo”, insistió.

Denunció que la decisión de cerrarlo fue para que “sus servicios se fueran a las clínicas privadas del norte de Bogotá, para hacer un negociado con el dinero público. O sea, fue la ley 100”.

En tal sentido, le pidió a la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, que instale “una mesa a ver cómo está la circunstancia actual, que debe estar más difícil que nunca, para ver cómo está el estado de lo que fue la fuerza de trabajo del Hospital San Juan de Dios y ver qué caminos jurídicos se pueden reconstruir hoy después de 25 años, de un cuarto de siglo de cierre del Hospital San Juan de Dios”.

Multicampus de universidades públicas con espacios verdes

De igual manera, el mandatario propuso crear un multicampus universitario en las localidades de Suba y Engativá, al occidente de Bogotá, para que el saber y el conocimiento se conviertan en los factores de crecimiento y de prosperidad.

En tal sentido, dio instrucciones al Ministerio de Educación para evaluar la extensión de un gran corredor de universidades entre las localidades de Suba y Engativá. Que el multicampus universitario sea un gran espacio verde para la educación, ya que el saber y el conocimiento deben ser la fortaleza económica de la capital del país.

Igualmente, planteó que ese complejo universitario se debe extender desde el sector de La Conejera, en la localidad de Suba, hasta la Calle 26, en la localidad de Engativá, sobre los predios que estaban destinados para el proyecto vial de la Avenida Longitudinal de Occidente Norte, o ALO Norte, y que no será construido por el Distrito Capital debido al impacto ambiental que ocasionaría.

Además, el jefe de Estado anunció que el Gobierno invertirá en esta infraestructura educativa para que esto sea posible.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here