domingo, junio 30, 2024
Vemos las noticias como tú las verías
"Si nos gusta lo que hacemos, si siempre hacemos nuestro mejor esfuerzo, entonces, realmente, estamos disfrutando de la vida. Nos divertimos, no nos aburrimos, no tenemos frustraciones", Miguel Ángel Ruiz
HomeAgenda CulturalEl Museo Nacional de Colombia inaugura una exposición para “Tejer’ la justicia...

El Museo Nacional de Colombia inaugura una exposición para “Tejer’ la justicia reproductiva desde el arte y el diálogo”

En las últimas décadas, la denuncia y lucha contra las violencias sexuales en contextos de guerra han ganado un lugar cada vez más central en la búsqueda de verdad, justicia y reparaciones. Sin embargo, esa atención no se ha extendido a las violencias reproductivas.

Al respecto, desde el Museo Nacional de Colombia se destaca que continúan siendo invisibles experiencias traumáticas como esterilizaciones, abortos, anticoncepción y embarazos forzados, así como las maternidades y paternidades provocadas por la violencia sexual.

Por tal motivo, anunció que precisamente este será el tema que, desde el 14 de mayo y durante un mes, se ‘bordará’ en el Museo a través de la exposición Tejer justicia reproductiva: conflicto y paz en Colombia y una serie de talleres colectivos de entrada libre.

Sobre el particular, se informó que la exhibición “Tejer la justicia reproductiva desde el arte y el diálogo” consiste en un acercamiento a las experiencias de cuatro mujeres afrocolombianas cisgénero y un hombre afrocolombiano transgénero, quienes quedaron en embarazo luego de sufrir violencias sexuales cometidas por grupos armados.

Por diversas razones, que a veces incluyen falta de acceso a servicios de aborto seguros, gratis y libres de prejuicios, dieron a luz. Sus frustraciones, dolores, alegrías y ambigüedades han sido plasmadas en diferentes piezas que se exhiben esta exposición.

“El hombre trabajó con dibujo y escritura creativa, hizo un patakí que se compone de tres momentos de su experiencia de violencia reproductiva: su reconocimiento como un hombre transgénero en embarazo, las implicaciones que esto tuvo para su ser y lo que ha pasado desde que dio a luz hasta llegar a ser el hombre que es hoy en día”, explica Tatiana Sánchez Parra, investigadora de la Universidad de Edimburgo.

Así mismo, agrega que, a su vez, “las mujeres crearon piezas en las que trabajaron con diferentes técnicas como patchwork, fotobordado, serigrafía… y en cada una de las piezas están reflejando y plasmando diferentes texturas y momentos de sus experiencias de violencias reproductivas. Algunas nos hablan de su embarazo, lo que pasó durante y después del parto, así como diferentes momentos asociados a la crianza de sus hijas e hijos”.

De igual manera, el Museo Nacional resalta que la exposición y los talleres forman parte de un proyecto de investigación colaborativo y etnográfico de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), con el financiamiento del United Kingdom Research and Innovation (UKRI) y el apoyo de Women’s Link Worldwide.

“Trabajamos para visibilizar la violencia reproductiva como una forma de violencia basada en genero autónoma y diferente de la violencia sexual, que debe ser investigada y sancionada por la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia”, explica María Cecilia Ibáñez, abogada de Women’s Link Worldwide.

Igualmente, señaló que se construyó el ciclo de talleres “Tejer justicia reproductiva: conflicto y paz en Colombia”, para dialogar y generar reflexiones colectivas, alrededor de interrogantes como: ¿Cómo la guerra ha transformado la vida reproductiva de las personas? ¿Cómo nos imaginamos la justicia reproductiva? ¿Cómo incluimos preguntas sobre sexualidad, reproducción, placer y cuidado en los procesos de verdad, justicia y reparación?

“Durante las sesiones se realizará la costura de una colcha de retazos para visibilizar las violencias reproductivas y construir justicia reproductiva. Esta pieza construida colectivamente será una obra itinerante que seguirá abriendo caminos y encuentros. Todos los talleres serán gratuitos, pero los cupos son limitados y se requiere registro previo”, explicó el Museo Nacional.

EXPOSICIÓN

MAYO 14

Apertura de exposición y espacio de co-creación

Tejer justicia reproductiva: conflicto y paz en Colombia

5:30 p. m. / Entrada libre

Sala Talleres del Panóptico

TALLERES

Tejiendo justicia reproductiva

Taller de serigrafía, patchwork y colcha de retazos

Aprenderemos a hacer serigrafía y patchwork, y trabajaremos en la creación de una colcha de retazos, la cual será un reflejo de nuestras diversidades, empatías y trabajo para lograr no sólo que las violencias reproductivas sean reparadas, sino para que no vuelvan a repetirse. El taller será dictado por Judith Barrera y Karol Cardona (Pulpoink Casa Taller, Cali), quienes lideraron parte del proceso creativo de las piezas expuestas en la exhibición.

Mayo 15

2:00 p. m. a 5:00 p. m.

Mayo 16

10:00 a. m. a 1:00 p. m.

Sala Talleres del Panóptico

Registro: https://www.eventbrite.com/e/tejiendo-justicia-reproductiva-taller-de-serigrafia-patchwork-y-colcha-de-retazos-tickets-896259796177

Tejiendo justicia reproductiva y disidencias de género

Taller mi cuerpo altar desde el dibujo

A través del dibujo, la meditación y la construcción propia sobre la espiritualidad, conectaremos con ese “empaque” llamado cuerpo, para celebrarlo en un ritual colectivo y, a la vez, individual. El taller será dictado por le artiste Naki (Posá Suto, Cali), quien hizo parte del proceso de creación de las piezas expuestas. Está dirigido a personas y organizaciones afro y disidentes de género.

Mayo 17

2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Sala Talleres del Panóptico del Museo Nacional en Bogotá

Registro: https://www.eventbrite.com/e/tejiendo-justicia-reproductiva-y-disidencias-de-genero-mi-cuerpo-altar-tickets-896301490887

Tejiendo futuros reproductivos: taller de crochet, creación de granny squares y colcha de retazos

Aprenderemos a hacer crochet y granny squares. Trabajaremos en la creación de una colcha de retazos, la cual será un reflejo de nuestras diversidades, empatías y trabajo para lograr no sólo que las violencias reproductivas sean reparadas, sino para que no vuelvan a repetirse. Este taller nos invitará a imaginar caminos y redes hacia la justicia reproductiva. Será dictado por la artista plástica Valery Martínez Castillo y contará con la participación de Tatiana Sánchez Parra (Universidad de Edinburgo), investigadora principal del proyecto.

Mayo 22

2:00 p. m. a 5:00 p. m.

Sala Talleres del Panóptico

Registro: https://www.eventbrite.co.uk/e/898211794657?aff=oddtdtcreator

 

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido