Con el objetivo de cumplir políticas de transparencia, de acceso a la información pública, de diálogo social y participación ciudadana, el Ministerio del Interior rinde cuentas a los colombianos sobre la vigencia 2022.
“En el Ministerio del Interior trabajamos para las comunidades, con las comunidades y por las comunidades, que se paran de frente al país, desde orillas muy distintas en su ideología, cosmovisión y sus creencias”, aseguró el ministro, Luis Fernando Velasco.
El funcionario resaltó el trabajo hecho por servidores públicos de la mano con las comunidades y sus representantes, líderes y lideresas sociales y defensores de derechos fundamentales.
“Personas que entregan su tiempo, su energía, la organización comunitaria, consejos étnicos, resguardos indígenas, organizaciones religiosas; que todo el día están pensando en cómo mejorar la calidad de vida de sus vecinos, de su entorno”, expresó Velasco. quien destacó, además, lo hecho en este Ministerio por su antecesor, Alfonso Prada, al indicar que “debo hacer un reconocimiento especial, porque buena parte de esta tarea la desarrolló el Ministerio bajo el liderazgo de Alfonso Prada, el exministro y hoy Embajador en Francia”.
De igual manera, Velasco precisó que el Ministerio del Interior es el responsable de encabezar el diálogo social con las comunidades y gestionar la interlocución política con los partidos y el Congreso de la República, para poder concretar proyectos en beneficio de la gente.
En ese sentido, el Ministerio del Interior, para la vigencia 2022, logró que se sancionaran por parte del presidente de la República, 28 leyes, entre las que se cuentan, tratados internacionales y proyectos de ley que van encaminados a la garantía de los DD.HH.
Igualmente, con la aprobación de la Ley de Paz, el Gobierno Nacional quedó facultado para negociaciones de diálogo con grupos armados ilegales, con el propósito de construir la paz en todos los territorios del país, fortaleciendo la presencia del Estado en las regiones afectadas por el conflicto armado.
En esta rendición de cuentas, también, se hizo referencia a la Reforma Tributaria, que aumenta los impuestos de aquellas personas con más altos ingresos en el país, iniciativa que pretende un recaudo progresivo de $19,7 billones para 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años.
“Sacamos adelante leyes muy importantes para nuestro país, como son la Reforma Tributaria para la igualdad y la justicia social, el Presupuesto General de la Nación 2023, y la creación del Ministerio de la Igualdad y Equidad y Paz de Estado”, informó el viceministro general del Interior, Gustavo García.
Así mismo, se indicó que en 2022 quedaron en trámite los actos legislativos de Campesinado como Sujeto de Derechos y la Jurisdicción Agraria, proyectos que fueron aprobados en el presente año y que saldan una deuda histórica con los campesinos de Colombia.
Durante la vigencia anterior, el Ministerio del Interior presentó especial atención a las 34 alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo en 79 municipios de 23 departamentos, generando estrategias de monitoreo periódico a las situaciones de riesgo que se presentan en dichos territorios.
De cara a las elecciones regionales del presente año, de manera conjunta con los partidos y movimientos, y las 28 entidades que conforman la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral, se concertó el Plan Nacional de Garantías Electorales que garantiza a la ciudadanía la seguridad, la participación y el derecho al voto.
Igualmente, se realizó la primera Cumbre Nacional Campesina 2022 con 2.500 delegados de organizaciones campesinas de todos los rincones de Colombia. Allí se recopilaron insumos para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
Entre tanto, y dado que para el Gobierno es muy importante la acción comunal, se desarrollaron programas de fortalecimiento, que favorecieron a más de dos mil organizaciones de acción comunal.
Así mismo, el Ministerio del Interior ha enfocado sus esfuerzos en que prevalezcan la conversación, el sano debate y la concreción de acuerdos frente a las diferentes expresiones y manifestaciones de la sociedad, la comunidad y la ciudadanía, quienes reclaman mayores espacios para la escucha y la formulación de propuestas.
“Poner en el centro de la vida de los pueblos la posibilidad de resolver los conflictos por la vía dialogada, es fundamental para el ministerio. De tal forma, adelantamos 46 mesas de trabajo con comunidades que se habían ido a las vías de hecho por diferentes razones, pero específicamente por el saldo histórico que había con organizaciones indígenas, campesinas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y mujeres, ambientalistas”, manifestó la viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Lilia Solano.
Así mismo, se vienen consolidando los Puestos de Mandos Unificados por la Vida (PMUV), uno de los principales objetivos del Gobierno, el cual busca brindar protección inmediata a distintos grupos poblacionales que han sido impactados por la violencia.
Cabe señalar que desde que inició el Gobierno, el pasado 7 de agosto de 2022, han sido instalados 207 PMU por la Vida, distribuidos en la mayor parte del territorio nacional, como acción de respuesta rápida que atiende las situaciones de riesgo que padecen las comunidades, los líderes y lideresas sociales en las diferentes regiones.
“De esta manera y con otras iniciativas que se trabajan en el Ministerio del Interior en todo el territorio nacional, se aporta a la cimentación de los pilares del Gobierno del Cambio: la justicia social, la justicia ambiental y la justicia económica, y a la consolidación del Plan Nacional de Desarrollo: Colombia Potencia de la Vida, puntos de partida que pretenden estrechar los lazos de paz y de reconciliación que merecen millones de colombianos”, se concluyó en la rendición de cuentas.