El Ministerio de Educación Nacional, en el marco de la reunión de balance con el Sistema Universitario Estatal, SUE, y la Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias públicas, Red TTU, anunció un plan para fortalecer la educación superior pública en Colombia con una inversión de $9 billones para el año 2025.
Al respecto, se destaca que se trata de un incremento del 46% respecto a 2022, en línea con el programa de “Educación Superior para la Sociedad del Conocimiento”. Este presupuesto está destinado a ampliar la cobertura, garantizar la gratuidad y mejorar la infraestructura educativa en todo el territorio nacional.
“Este presupuesto histórico refleja nuestro compromiso inquebrantable con la educación superior pública. Estamos trabajando para garantizar que más colombianos tengan acceso a una educación de calidad, eliminando barreras y fortaleciendo nuestras instituciones”, afirmó el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno.
De igual manera, se resalta que se realizó el giro de $650 mil millones para la política de gratuidad “Puedo Estudiar”, cubriendo matrículas de 2024 y avances de 2025-1. También que se destinaron $266 mil millones adicionales para planes de fomento a la calidad 2024.
Más recursos para gratuidad y la permanencia
Así mismo, desde la cartera educativa se anunciaron más recursos para la política de gratuidad: Puedo Estudiar, con la que se beneficiaron 846 mil estudiantes en 64 IES públicas en el 2024, alcanzando una cobertura del 96% del total de matriculados en pregrado, gracias a una inversión de 596 mil millones.
En tal sentido, resalta que así se está garantizando el ingreso de más personas a la educación superior, eliminando barreras de acceso como la edad, la nacionalidad y permitiendo a los estudiantes contar con 1 o 2 semestres adicionales para finalizar sus estudios.
Asimismo, para 2025 se fortalecerá el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior, PTIES, con una inversión de $24 mil millones, beneficiando a 3,500 estudiantes en 35 municipios.
Reforma del esquema de financiamiento de la educación superior
Entre tanto, el Ministerio de Educación adelanta discusiones sobre el Proyecto de Ley 212 de 2024, que busca modificar artículos de la Ley 30 de 1992, buscando reformar el esquema de financiamiento de las instituciones de educación superior públicas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Por eso, la cartera educativa insta a las comunidades de las instituciones de educación superior a participar activamente en la discusión de esta reforma en el marco de un acuerdo nacional por el rescate financiero que amplie el presupuesto clave para la sostenibilidad del sistema de educación superior público.
Por su parte, a través de la iniciativa “Educación Superior en Tu Colegio” el Ministerio está llevando la oferta de educación superior a los colegios para que los estudiantes de los últimos años escolares accedan a su derecho a la educación en todos los niveles mientras se eliminan las barreras de acceso y se facilita el tránsito de por lo menos 35.000 estudiantes al sistema de educación superior.
Más infraestructura para expandir la educación superior
Finalmente, se destaca que el Plan Nacional de Infraestructura Educativa continuará su expansión con una inversión significativa de $500 mil millones para 2025, incluyendo la instalación de 2,000 módulos educativos para ampliar la oferta de educación superior en colegios y universidades.
Este plan complementa los logros de 2023, donde se ejecutaron proyectos en 29 territorios con una inversión de $669 mil millones.
Igualmente, se anunció que para 2025, las IES públicas recibirán cerca de $687 mil millones adicionales a su base presupuestal, que serán distribuidos con el objetivo de vincular más estudiantes en el sistema.
“El Gobierno seguirá avanzando en 2025 con una premisa clara: garantizar mayor acceso, permanencia y calidad educativa para miles de estudiantes en todo el territorio nacional y la materializar del derecho a una educación pública, gratuita y de calidad”, enfatiza la cartera de Educación.