
La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, SDDE, resaltó que la capital colombiana sigue consolidándose como un referente del empleo formal en el país, con una tasa de formalidad laboral del 64,2% en el 2024.
Este análisis corresponde al más reciente informe trimestral de mercado laboral de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, y la SDDE, en el que se incluyó una separata especial que aborda la evolución anual de la informalidad empresarial y de la ocupación en Bogotá.
De acuerdo con las autoridades distritales, la ciudad ha logrado una recuperación del mercado laboral al llegar a niveles de participación, ocupación y desocupación similares al periodo anterior de la pandemia por la COVID-19. La tasa de desempleo de la ciudad se redujo a 9,7% en 2024, su nivel más bajo desde el año 2017.
Entre tanto, la tasa global de participación y la tasa de ocupación, en relación con el año 2023, se ubicó en 71% y 64,1% en el 2024, respectivamente. Estas cifras son las más altas alcanzadas desde el año 2019.
También, la ciudad ha conseguido obtener una reducción significativa de la informalidad en la última década, acompañada de una reconfiguración de género a favor de las mujeres. De los 4,2 millones de personas ocupadas durante el 2024 en Bogotá, 2,7 millones desarrollan su actividad laboral de manera formal.
Esto ubica a la ciudad con una tasa de informalidad de 35,8%, la más baja del país, y una reducción de 11% respecto al 2015. Al desagregar estos resultados del informe según sexo, a diferencia de otros indicadores, las mujeres ocupadas cuentan con una leve mejora en su vinculación laboral producto de estar en la formalidad.
“El aumento del empleo formal en Bogotá refleja la resiliencia y el compromiso del sector empresarial con la generación de empleo de calidad. Las compañías han adoptado estrategias que les permiten ser más competitivas, a la vez que cumplen con las normativas laborales y garantizan mejores condiciones para sus empleados”, aseguró Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá.
Por otra parte, los sectores de comercio y reparación de vehículos concentran el 25,5% de las personas ocupadas en la ciudad. De igual manera, las industrias manufactureras y la construcción han caminado hacia la formalización laboral. Tanto en el último año como desde 2015, estas han aumentado la proporción de trabajadores y trabajadoras en la formalidad.
La informalidad empresarial en Bogotá: desafíos y oportunidades de formalización
Este sigue siendo un desafío estructural en Bogotá, donde el 37,3% de las empresas aún presentan algún grado de informalidad, especialmente en aspectos tributarios como el cumplimiento de obligaciones fiscales. Cifra que ubica a la capital por debajo del promedio nacional 39,8%, según el Índice Multidimensional de Informalidad Empresarial (IMIE), desarrollado por ANIF y la SDDE.
El estudio, basado en la Encuesta MiPyme ANIF 2022-2023, muestra que la informalidad varía según el tamaño y el sector de las empresas. Las unidades autónomas presentan los niveles más altos 66,8%, mientras que en las medianas empresas la tasa baja a 6%.
Sectores como comercio y servicios registran mayor informalidad, al igual que aquellas empresas que nacen con financiamiento informal, en contraste con las que acceden a crédito bancario o cooperativo.
Factores como el género y el nivel educativo también influyen. Las empresas lideradas por mujeres tienen una mayor incidencia de informalidad que las dirigidas por hombres, y aquellas con líderes con menor nivel educativo presentan mayores obstáculos para formalizarse.
“Bogotá continúa posicionándose como un referente nacional en materia de empleo formal y desarrollo empresarial. La reducción sostenida de la informalidad, tanto en el ámbito laboral como empresarial, refleja el compromiso del sector productivo y del Distrito por fomentar condiciones dignas de trabajo y fortalecer la competitividad de las empresas”, enfatiza la SDDE.