
El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, actualizó mediante una nueva e innovadora metodología, el diagnóstico de las infraestructuras del espacio público y las ciclorrutas de la zona urbana de la ciudad, con el fin de obtener los insumos técnicos necesarios para la gestión de priorización y conservación de las mismas.
Para cada infraestructura se desarrolló una metodología independiente con indicadores específicos.
De ahí que, en el caso del espacio público, los estados se calificaron como Bueno, Regular y Malo.
Para ciclorrutas, las categorías recibieron una mención como Bueno, Satisfactorio, Justo, Pobre, Muy Pobre, Grave y Fallado.
En el caso del espacio público, se determinó el estado de 28.302.130,8m² con corte a 31 de diciembre de 2022. De ellos, 16.357.947,0m², es decir, el 57,8%, se encuentran en estado Bueno, seguido de 8.417.974,0m² (29,7%) en estado Regular y finalmente 3.526.209,8m² (12,5%) en estado Malo.
Las localidades con mayor área de espacio público son: Suba con 3.378.192,9m², de los cuales 1.773.221,5m² está en Buen estado, 1.049.728,2m² en estado Regular y 555.243,2m² se encuentra en estado Malo.
Le siguen Kennedy con 3.287.954,1m², de los cuales 1.627.141,1m² se encuentran en estado Bueno, 1.014.677,4m² en estado Regular y 646.135,6 m² en estado Malo; y la localidad de Engativá, con 2.884.135,8m² de espacio público, de los cuales 1.782.383,4m² se encuentran en Buen estado, y solo 290.935,7m² está en estado Malo.
En cuanto a la infraestructura de ciclorrutas, la ciudad tiene una extensión de 608,7 km distribuidos así: 122,6km de bici-carriles, 310,4 km de ciclorrutas, 52,7 km de vías compartidas, 35 km de intersecciones, 13,6 km de espacios ciclopeatonales, 4,0 km de ciclopuentes, 0,2 km de espacios ciclovehiculares (puentes) y 0,8 km sobre pompeyanos y 69,2 km sobre espacio público.
Según el estudio, la mayoría de las ciclorrutas en la ciudad se encuentra de manera general en óptimas condiciones: 72,9% Bueno, 17,5% Satisfactorio, 5,4% Justo, 2,2% Pobre, 1,1% Muy pobre, 0,8% Grave y 0,1% Fallado.
Las 5 localidades con más kilómetros de ciclorruta son Suba (96,1km), Kennedy (90,0km), Engativá (63,7 km), Usaquén (61,2 km) y Teusaquillo (49,7 km).
Según Diego Sánchez, director del IDU, “el estado en el que se encuentran el espacio público de la ciudad y las ciclorrutas, así como la necesidad de intervenirlos y conservarlos, nos llevaron a la tarea de realizar este diagnóstico, que le permite a la administración contar con mejor información, para definir prioridades en la gestión y conservación de este tipo de infraestructuras.
A nivel nacional, esta sería la primera metodología relacionada con la determinación del estado del espacio público y las ciclorrutas, y esto a su vez fortalece los procesos al interior de la Entidad en relación con el Sistema de Gestión de Infraestructura”.
Señaló además, que “con el resultado de este inventario y nuevo diagnóstico, las entidades encargadas de la conservación del espacio público y las ciclorrutas como la Unidad de Mantenimiento Vial, las Alcaldías Locales y el mismo IDU, contarán con los insumos para que desde su competencia puedan priorizar e intervenir de manera efectiva, dado los recursos limitados, el espacio público y las ciclorrutas de la ciudad”.
De igual manera, se indicó que las metodologías estarán a disposición de otras ciudades del país para que puedan elaborar sus propios diagnósticos.
Malla vial y espacio público a cargo del IDU
En lo que va corrido de 2023, el IDU ha invertido más de $122 mil millones en el mejoramiento de la malla vial, espacio público, puentes vehiculares y peatonales, para garantizar una movilidad segura a peatones, ciclistas y al transporte público y privado en la ciudad.
Según las metas trazadas para este año, se ha cumplido con el 54% de lo programado para la malla vial en general. Es decir, de 421,65 kilómetros carril programados ya se han intervenido 227,28.
El balance también es positivo en ciclorrutas con 51% de cumplimiento: de 40,36 kilómetros programados, hay 20,53 finalizados. En espacio público, la meta es de 507.854 metros cuadrados, de los cuales ya se terminó el mantenimiento en 139.177 metros cuadrados, lo que corresponde al 27%.
En cuanto a puentes vehiculares, de 12 programados para mantenimiento rutinario, los trabajos concluyeron en cuatro de ellos (33% de la meta), y en puentes peatonales, de 30 programados para el año, nueve están listos (30% de la meta).
Según el director General del IDU, Diego Sánchez Fonseca, “la inversión programada para este año es de más de $377 mil millones, destinados a la conservación de vías, ciclorrutas y andenes que han sido priorizados según los estudios de diagnóstico y diseños. No obstante, es importante mencionar que si se quisiera llevar el 100% de la malla vial a buen estado se requiere de un presupuesto que asciende a los $8.9 billones aproximadamente”.
Agregó el funcionario que en promedio se han empleado más de 3.200 personas, en su mayoría para jornadas diurnas.
En la avenida Boyacá, que hace parte de la malla arterial no troncal, finalizaron los trabajos de mantenimiento en algunas zonas que incluyeron rehabilitación y reconstrucción. Estas van desde la autopista Sur hasta la calle 11 F, sentido sur – norte y desde la avenida Ferrocarril (calle 40 Sur) hasta la autopista Sur, sentido norte – sur, lo que ha mejorado notablemente el estado de la malla vial en este importante corredor en Bogotá.
Con relación a la malla vial troncal, las intervenciones se han adelantado sobre la avenida Caracas, la carrera 10, la calle 13, la avenida Las Américas, la autopista Norte, la calle 80 y la carrera 30. Algunas vías rurales donde se ha concentrado el mantenimiento, es el caso de los corredores: vía a Cota, vía Codito – La Calera y vía a Pasquilla.
En nueve puentes peatonales se adelantaron trabajos de mantenimiento en su estructura, incluyendo barandas, pintura y otras actividades: puente Estación Héroes, puente sobre la avenida Los libertadores con calle 89A, lo siguientes ubicados en la NQS con calle 80 (costado norte), calle 63 F, 63 G, 63 C, 53 A Bis, calle 48 y con avenida Las Américas.
Y los puentes vehiculares en los cuales finalizaron los trabajos de mantenimiento rutinario están en la localidad de Fontibón, como es el caso del puente de la avenida Ciudad de Cali por avenida Centenario (costado oriental), en la localidad de Puente Aranda en la avenida calle 3 con carrera 60, y en la localidad de Usaquén el de la calle 183 por autopista Norte en sus dos costados.
En malla vial arterial no troncal están en ejecución actividades de mantenimiento en el corredor vial de la avenida La Esperanza entre avenida Las Américas y carrera 60 en horario nocturno. También estamos en la avenida Caracas entre autopista al Llano y calle 136 Sur y atendemos emergencias en la carrera 53, en la avenida Primero de Mayo, avenida calle 13, avenida carrera 50, avenida Boyacá entre autopista Sur y frente a la estación El Tunal de TransMilenio.
En las vías rurales, el IDU trabaja principalmente en las localidades de Usme y Sumapaz, con actividades en el Vía a Une a través de Santa Rosa y Nazaret, vía a Betania, Vía a Cabrera a través de Usme, San Juan y La Unión donde se vienen adelantando actividades de mantenimiento periódico y rutinario relacionadas con limpieza de derechos de vía, limpieza de cunetas y limpieza de alcantarillas.
También se hace mantenimiento y rehabilitación de los andenes en la calle 80, entre las carreras 119 y 58, avenida Suba entre calles 80 y 100, avenida Primero de Mayo entre carrera 6 y Autosur, calle 127, calle 6 entre las avenidas Caracas y Centenario, calle 24 entre carreras 68 y 71, carrera 50 entre calles 24 y 61 entre otras. Y en el horario nocturno se realizan reparaciones en la autopista norte y las troncales 80, Suba, NQS y Calle 26.