La conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, establecida por la Ley 1384 de 2010, según el Ministerio de salud y Protección Social, se alinea con las iniciativas globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con los derechos de las personas afectadas por esta enfermedad.
En esta oportunidad, la cartera de salud, en alianza con el Instituto Nacional de Cancerología, INC, lideró el seminario “Cuidado y protección para las personas con cáncer” en modalidad mixta (virtual y presencial), bajo el lema “Colombia cuida y protege a las personas con cáncer”.
En tal sentido, se destaca que el objetivo de este espacio fue socializar estrategias que fortalezcan el soporte, acompañamiento y cuidado de las personas con cáncer, desde la perspectiva de los profesionales de la salud, las familias y sus redes de apoyo.
De igual manera, constituyó una oportunidad clave para visibilizar los principales retos en el control del cáncer en Colombia, con un enfoque particular en las directrices establecidas en la Circular 010 de 2024, respecto al Plan de Choque contra el Cáncer 2023-2026. Además, se destacó el trabajo del Ministerio en la construcción de políticas públicas que priorizan la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento integral del cáncer.
Cifras y avances en el control integral del cáncer en Colombia
Según Globocan 2022, en Colombia se estimaron 117.620 casos nuevos de cáncer en 2022, con una incidencia ajustada de 177,6 casos por 100.000 habitantes. Estas cifras, aunque preocupantes, ubicaron al país en un nivel intermedio en comparación con otras naciones de Latinoamérica y el Caribe.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, para el periodo 2012- 2016, se estimaron 37.770 casos nuevos en hombres y 43.826 en mujeres en el país. Las tasas de incidencia ajustadas por edad por cada 100.000 habitantes (TAE) fueron de 165,4 en hombres y 166,8. en mujeres, para todos los cánceres excepto el de piel.
Entre los hombres, las principales localizaciones fueron: próstata, 10.063 casos nuevos (TAE: 44,3); estómago, 4.289 casos nuevos (TAE: 18,7); y colon-recto y ano, 3.013 casos nuevos (TAE: 13,2).
En mujeres, las principales localizaciones fueron: mama, 9.873 casos nuevos (TAE: 37,5); tiroides, 3.953 casos nuevos (TAE: 15,2); y cuello uterino, 3.889 casos nuevos (TAE: 14,9).
Asimismo, de acuerdo con la cartera de Salud, Colombia continúa avanzando en la implementación de políticas de salud intersectoriales contra el Cáncer, entre las que destaca: el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), el cual busca crear planes de prevención contra cánceres de pulmón y esófago.
Igualmente, existe el Plan de choque de Cáncer 2023-2026 que implementa acciones prioritarias para la atención integral del cáncer de mama, cuello uterino, próstata, colon y recto y cáncer infantil, a través de cinco componentes:
- Organización de la red.
2.- Fortalecimiento de las capacidades del talento humano.
3.- Aseguramiento de la garantía de la calidad.
4.- Información, educación y comunicación.
5.- Seguimiento y monitoreo.
Así mismo, con el propósito de hacer el seguimiento a las entidades territoriales frente a la implementación del plan, se desarrolló el visor de seguimiento a los planes de acción que han sido desarrollados en el 100% de los departamentos y distritos.
Además, se realizó el fortalecimiento del talento humano en la detección oportuna del cáncer, a través de cursos virtuales y presenciales en coordinación con INC, OPS, ACHOP, Entidades Territoriales y EAPB.
En total, 13.733 profesionales de la salud y técnicos, aprobaron desde 2023 los cursos virtuales, ofertados por el INC sobre prevención, detección y diagnóstico temprano para diferentes tipos de Cáncer.
Aunque Colombia ha logrado avances significativos bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, persisten retos importantes que requieren atención prioritaria entre ellos se encuentran:
- Organización de la red de servicios oncológicos: Es necesario fortalecer la infraestructura y equipamiento biomédico en los territorios con mayor incidencia y mortalidad.
- Fortalecimiento del talento humano: Continuar con la capacitación de los equipos de salud en la detección temprana y atención integral del cáncer.
- Implementación del Plan de Choque: Garantizar que todas las entidades territoriales y aseguradoras cumplan con las instrucciones de la Circular 010 de 2024, enfocadas en la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno.
“El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con el INC y la Superintendencia Nacional de Salud, instan a todos los actores del sistema de salud a redoblar esfuerzos para implementar las acciones del Plan de Choque de Cáncer 2023-2026, con el fin de garantizar una atención integral y centrada en las personas con sospecha o diagnóstico de cáncer”, sostiene la cartera de Salud.
Finalmente, se resalta la remisión de los lineamientos para que los departamentos y distritos realicen campañas y jornadas de prevención durante todo el mes de febrero, fomentando la detección temprana.
De igual manera, la promoción de estilos de vida saludable y factores protectores haciendo un especial énfasis en la oferta de pruebas de tamización establecidas en la resolución 3280 de 2018 para el cáncer de mama, cuello uterino, próstata, colon y recto, y cáncer infantil.