Desminado humanitario salva vidas y valoriza la tierra

0
320

En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, autoridades regionales destacaron la labor del desminado humanitario como proceso de desarrollo y tranquilidad. Si bien Colombia registra 12.322 víctimas por minas antipersonal, el Ejército Nacional trabaja para evitar que se presenten más afectaciones por la instalación de estos artefactos explosivos.

El desminado humanitario, adelantado por hombres y mujeres de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario, ha permitido declarar 258 municipios libres de sospecha de minas antipersonal; que se suman a los 41 entregados por las organizaciones civiles y la Armada Nacional. Son 299 territorios descontaminados y 405 municipios que nunca presentaron afectación, lo que permite concluir, que más del 70 % del país está libre de sospecha de minas antipersonal.

El desminado humanitario no sólo ha salvado vidas, también ha llevado beneficios para los campesinos, quienes ya hacen uso de sus tierras, las que se han valorizado considerablemente.

Un ejemplo es el departamento del Huila, en el pasado afectado por la instalación de artefactos explosivos. Una hectárea de tierra que anteriormente se comercializaba entre $700 mil o un millón de pesos, ahora se adquiere entre cinco y siete millones de pesos.

Sobre el particular, Dilberto Trujillo Dussán, secretario de Agricultura y Minería del departamento, aseguró que “antes del proceso de paz, como decía la gente, esa finca ni regalada la recibían, y hoy podemos hablar de precios de $5.000.000 y $7.000.000 por hectárea. Un hecho de lo que sirve la presencia del Estado, lo que sirve el desminado, además, de que la gente ya pueda salir segura a sus labores cotidianas del sector agropecuario”.

El funcionario agregó que “esta ha sido una zona históricamente ganadera. Ahora estamos intentando realizar otro tipo de actividades, como cultivo de aguacate y pasiflora, granadilla, lo que seguramente va a permitir muchísimo desarrollo en la zona. Es muy importante el hecho de que el campesino pueda ir tranquilo a su potrero, a su cultivo y no le vaya a estallar una mina que le afecte una parte del cuerpo dejándolo lesionado o muerto”.

Con el desminado humanitario el departamento del Huila ha logrado que el 92 % de su territorio esté libre de sospecha de minas antipersonal y el 8 % restante esté en intervención.

“De los 37 municipios que tiene Huila, hemos entregado a la población 15. Nuestro esfuerzo principal se encuentra focalizado hacia la parte norte del departamento, en los municipios de Baraya y Colombia. En el 2023 hemos despejado 50 mil metros cuadrados, y hemos destruido 7 artefactos en 14 poligonales”, manifiesta el teniente coronel Julián Leonardo Martínez, comandante del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N°5.

Además de las labores de despeje realizadas por los desminadores, los facilitadores de Educación en el Riesgo de minas antipersonal recorren las veredas y escuelas, capacitando a niños, niñas y adolescentes y adultos en los comportamientos seguros que deben adoptar en las zonas.

Se estima que a nivel nacional más de siete mil habitantes ya conocen los lugares seguros por donde deben transitar y las acciones en caso de encontrar objetos extraños en las zonas que frecuentan.

En cuanto al trabajo alcanzado en el primer trimestre del 2023, se destaca que más de 400 mil metros cuadrados del territorio colombiano han sido despejados de la sospecha de minas antipersonal.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here