Para octubre de 2023, la tasa de desocupación fue del 9,2%. Comparada con el mismo mes de 2022 (9,7%) tuvo una disminución de 0,5 puntos porcentuales (p.p.). La tasa global de participación fue del 64,0%, igual a la que se presentó respecto al mismo periodo de 2022 (64,0%).
Finalmente, la tasa de ocupación fue del 58,1%, lo que representó un incremento de 0,4 puntos porcentuales comparada con la de 2022 (57,7%).
Población ocupada
En octubre de 2023, la población ocupada del país fue de 23,1 millones de personas, lo que representa una variación del 2,1% frente a los 22,6 millones ocupadas el mismo mes en 2022 (476 mil personas más ocupadas).
Trece Ciudades y Áreas Metropolitanas contribuyeron con 1,9 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional. En este dominio se presentó una población ocupada de 11,1 millones de personas, 421 mil personas más en comparación con octubre de 2022 (10,6 millones). (Variaciones estadísticamente significativas).
- Por dominios
El dominio 13 Ciudades y sus Áreas Metropolitanas reportó 11,1 millones de ocupados, aportando 1,9 p.p. a la variación nacional y una variación del 4,0 %.
Por su parte, las diez ciudades, que incluye a Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo reportaron 1,2 millones de ocupados, lo que significó un aporte del 0,3 p.p. al total nacional y una variación de 5,9 %. (Variaciones estadísticamente significativas).
En el caso de Centros poblados y rural disperso, registraron 4,7 millones de ocupados (0,0 p.p.) y Otras cabeceras presentaron 6,1 millones de ocupados aportando 0,0 puntos porcentuales a la variación nacional.
- Por sexo y edad
En octubre de 2023, Colombia tuvo un aumento de 427 mil mujeres ocupadas y de 49 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (282 mil) y en el mismo rango para los hombres (219 mil).
- Por ramas de actividad
En el total nacional, Alojamiento y servicios de comida tuvo la mayor alza de ocupados en octubre de 2023 (+268 mil) respecto al mismo mes de 2022, contribuyendo así con 1,2 puntos porcentuales a la variación nacional, alcanzando los 1,8 millones de personas ocupadas.
Le siguió Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana en la que el número de ocupados aumentó en 191 mil personas para contribuir con 0,8 p.p. a la variación nacional, con 2,8 millones de personas ocupadas.
Por otro lado, Comercio y reparación de vehículos registró una disminución de -135 mil ocupados durante el décimo mes del año y con una contribución de -0,6 p.p.
- Por posición ocupacional
A nivel nacional, en octubre de 2023, la cantidad de ocupados que aparecen como Empleado particular aumentó en 403 mil (variación estadísticamente significativa), en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto representó una contribución de 1,8 puntos porcentuales (p.p.).
En cambio, se registró una variación de -76 mil ocupados en la posición trabajo sin remuneración, aportando así -0,3 p.p.
Población desocupada
A nivel nacional, la población desocupada en octubre de 2023 se redujo en 87 mil personas frente al mismo mes de 2022, lo que refleja una variación del -3,6%, para llegar así a 2,3 millones de desocupados.
- Por dominios
En las 13 Ciudades y áreas metropolitanas se presentó una población desocupada de 1,1 millones, contribuyendo al total nacional con -3,3 p.p., lo que representa una caída en 81 mil personas.
En las 10 Ciudades que incluyen a Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, la población desocupada fue de 141 mil con una contribución de -0,9% y una variación de -13,4%. (Esto es una variación estadísticamente significativa).
Por otro lado, Centros poblados y rural disperso registró una población desocupada de 367 mil, contribuyendo al total nacional con 0,1 p.p., lo que representa un aumento en 3 mil personas. Y en Otras cabeceras se registraron 752 mil desocupados (13 mil personas más), con un aporte de 0,5 p.p.
- Por sexo y edad
La variación de la población desocupada en octubre de 2023 para el total nacional fue de -5 mil en los hombres, mientras que en las mujeres fue en -82 mil. Según la edad, la disminución se focalizó para los hombres en los rangos de edad de 25 a 54 años (-18 mil) y para el caso de las mujeres se presentó en rango de 15 a 24 años de edad (-64 mil).
Población fuera de la fuerza de trabajo
La población fuera de la fuerza de trabajo en el total nacional para octubre de 2023 fue de 14,3 millones de personas. Esto representa una variación del 1,2% con respecto a lo registrado en octubre de 2022 (14,1 millones) y un aumento de 170 mil personas.
- Por dominios
En otras cabeceras se reportó un total de 4,0 millones de personas fuera de la fuerza de trabajo, aportando 1,5 p.p. a la variación nacional (210 mil personas de más) y una variación de 5,5%. (Variación estadísticamente significativa).
Para Centros poblados y rural disperso la población por fuera de la fuerza de trabajo subió 77 mil y aportó 0,5 puntos porcentuales.
Por otro lado, en las 10 ciudades, que incluyen a Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo se disminuyó la población en 14 mil donde la contribución fue del -0,1 p.p.
Igualmente, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas bajó la población en 102 mil personas y donde la contribución fue del -0,7 p.p.
- Por sexo y edad
En la población fuera de la fuerza de trabajo para el total nacional se presentó una variación de 157 mil en los hombres en el rango de 15 a 24 años; y de 109 mil en las mujeres en el rango de 55 años y más.
- Por tipo de actividad
De acuerdo con el tipo de actividad que desempeña, se presentó una disminución en la población fuera de la fuerza de trabajo en octubre de 2023 para el total nacional en Oficios del hogar con -43 mil, de los cuales -49 mil eran mujeres y un alza de 6 mil para los hombres.
Por otro lado, se registró un aumento en Otra actividad, que incluye incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado, o jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar de 302 mil personas; 196 mil para hombres y 106 mil para las mujeres.
Tasa de desocupación desestacionalizada
Para el total nacional, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar para octubre de 2023 fue del 9,9 %, mientras que en septiembre de 2023 fue del 9,6 %. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar fue del 9,9 % en octubre de 2023 y de 10,0 % en septiembre de 2023.
Variaciones anuales para el trimestre móvil (agosto– octubre de 2023)
La tasa de desocupación nacional del trimestre móvil agosto – octubre de 2023 fue del 9,3 %, lo que representó una disminución de 1,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto al trimestre móvil agosto-octubre de 2022, cuando fue del 10,4 %. (Variación estadísticamente significativa).
La tasa global de participación para este mismo periodo fue del 64,2 %, lo que significó un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto al periodo anterior (63,9 %). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en el 58,3 %, con un incremento de 1,0 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año anterior (57,2 %). (Variación estadísticamente significativa).
Para este mismo trimestre móvil en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación se ubicó en 9,4 % cuando en el 2022 fue de 10,4 %. La tasa global de participación fue de 66,6 % y la tasa de ocupación 60,3 %, cuando en el trimestre móvil agosto – octubre de 2022 fueron de 65,8 % y 59,0 %, respectivamente. (Variaciones estadísticamente significativas).
Ciudades y áreas metropolitanas
En el trimestre móvil comprendido entre agosto y octubre de 2023, la tasa de desocupación de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 9,5 %. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó y Florencia, con el 23, 5% y el 14,1 %, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación se reportaron en Bucaramanga A.M., con el 7,2 %, seguida de Santa Marta con el 7,3 %.
Tasa de desocupación 23 ciudades y áreas metropolitanas Agosto – octubre (2022 – 2023)
Notas: Total 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
Total 23 ciudades y áreas metropolitanas incluye 13 ciudades y áreas metropolitanas más Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo.
En cuanto al total de las 32 ciudades, Arauca y Quibdó presentaron las tasas de desocupación más altas en el periodo móvil que va de noviembre de 2022 a octubre de 2023 con el 29,3 % y el 26,2%, respectivamente, mientras que las más bajas fueron para Leticia con el 4,6% y para Bucaramanga con el 7,9 %.
Informalidad
En el total nacional, para octubre de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,2 % y tuvo una variación de -2,4 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57,6 %. (Variación estadísticamente significativa).
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de informalidad fue del 41,8 % y tuvo una variación de -2,5 p.p. respecto a octubre de 2022 (44,3 %). Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 43,2 %, con una variación de -2,4 p.p., comparada con el mismo mes del año pasado (45,6 %).
Para el total nacional, en el trimestre móvil agosto-octubre de 2023, la proporción de ocupados informales fue del 55,7%, lo que significó una disminución de 2,1 puntos porcentuales, respecto al trimestre móvil agosto-octubre de 2022, cuando fue del 57,9 %.
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta tasa fue del 41,4 % y tuvo una caída de 2,4 p.p. respecto al 43,8 % del periodo móvil agosto-octubre de 2022. Finalmente, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad se ubicó en el 42,9 %, lo que significó una disminución de 2,2 p.p. respecto al trimestre móvil agosto-octubre de 2022 (45,1 %). (Variaciones estadísticamente significativas).
Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre móvil agosto – octubre de 2023 fueron Sincelejo y Valledupar, con el 69,0 % y el 64,0 %, respectivamente. Por su parte, las ciudades de menores proporciones fueron Manizales A.M. y Bogotá D.C. con unas tasas del 31,6 % y 32,2 %, respectivamente.
Juventud
La tasa de desocupación para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre móvil agosto-octubre de 2023 fue del 15,8 %, mientras que en el periodo móvil agosto-octubre de 2022 fue del 17,9 % (Variación estadísticamente significativa). Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó y Montería, con el 30,6 % y el 25,1 %, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación fueron para Bucaramanga A.M., (11,9 %) y Bogotá D.C. con el 13,6 %.