El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, presentó en la jornada un aumento en las cotizaciones mayoristas de la lechuga Batavia, el pepino cohombro, la cebolla junca y la zanahoria. Caso contrario, las cotizaciones de la habichuela que disminuyeron.
Además, el SIPSA registró un aumento en las cotizaciones mayoristas de la mandarina, la granadilla, la naranja, la guayaba y la piña. En contraste, disminuyeron las cotizaciones del limón común.
Igualmente, se presentó un descenso en las cotizaciones mayoristas del plátano guineo, la arracacha y el plátano hartón verde. Mientras aumentaron las cotizaciones de la papa negra y la papa criolla.
VERDURAS Y HORTALIZAS
En el mercado de Bogotá, D.C. (Corabastos) el precio de la lechuga Batavia aumentó 84% debido a que las lluvias en la Sabana de Bogotá han dificultado la llegada del producto a la central mayorista desde Madrid y Cajicá (Cundinamarca), comercializándose el kilogramo a $2.938.
En Cartagena (Bazurto) la cotización creció 13% y kilo se ofreció a $3.000, por la reducción en la oferta desde Facatativá, Mosquera y Madrid, (Cundinamarca).
Así mismo, en Armenia (Mercar) el precio del pepino cohombro subió 50%, ofreciéndose el kilogramo a $2.200, porque se presentó menor oferta desde El Dovio, Cartago (Valle del Cauca) y Montenegro (Quindío) ya que el clima afectó las cosechas.
Por su parte, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia) aumentó la cotización en un 26%, comercializándose el kilo a $975, porque ingresó menor cantidad desde Dabeiba (Antioquia) y Ocaña (Norte de Santander), debido a que se redujo la recolección durante el fin de semana.
De la misma manera, en Cali (Cavasa) se registró un aumento en el precio de la cebolla junca en 33%, donde el kilogramo se comercializó a $1.778, ya que disminuyó la producción en algunas zonas de cultivos de Aquitania (Boyacá).
Por otro lado, en Pasto (El Potrerillo), el precio subió 10%, ofreciéndose el kilo a $1.311, por la menor oferta ante la disminución de la recolección, a causa de la celebración de fiestas, lo cual redujo la mano de obra desde Gualmatán y Buesaquillo (Nariño).
En Villavicencio (CAV), la cotización de la zanahoria aumentó 33%, vendiéndose el kilogramo a $2.458, porque ingresó una menor cantidad desde Madrid, Funza, Subachoque, Sibaté, Granada, Une, Bojacá, Zipaquirá y Facatativá (Cundinamarca), ya que se redujo el rendimiento en los cultivos.
En Cartagena (Bazurto), el precio de la zanahoria subió 32%, al reducirse la oferta desde Facatativá, Mosquera y Madrid (Cundinamarca), el kilo se comercializó a $2.306.
En contraste, el precio de la habichuela en Cali (Cavasa) descendió 48% y el kilogramo se ofreció a $1.400, por el aumento en la oferta en Calima (Valle del Cauca).
La cotización en Barranquilla (Barranquillita) registró un descenso de 29%, ofreciéndose el kilo a $2.827, debido al incremento de oferta proveniente de Girón, Santander y Ocaña (Norte de Santander), gracias a que se intensificaron labores de recolección, ante un mayor rendimiento de los cultivos.
FRUTAS FRESCAS
En el mercado de Cartagena (Bazurto) el precio de la mandarina subió 51% debido a la menor oferta por bajas recolecciones durante el puente festivo en el Socorro y Lebrija (Santander) el kilogramo se ofreció a $2.576.
En Pereira (Mercasa) la cotización aumentó 18% vendiéndose el kilo a $2.167, porque presentó baja oferta por falta de mano de obra durante el fin de semana para la cosecha en Viterbo (Caldas).
Así mismo, en Cali (Cavasa) la cotización de la granadilla subió 33% ofreciéndose el kilogramo a $6.667, por la reducción en la oferta y la baja producción en algunas zonas de cultivos de La Unión (Valle del Cauca).
Por su parte, en Manizales (Centro Galerías) aumentó la cotización de la naranja un 22% comercializándose el kilo a $1.100, debido a que se redujo la oferta desde Palestina (Caldas), donde los cultivos reducen su productividad.
De la misma manera, en Cartagena (Bazurto) se registró un incremento en el precio de la fruta en 20% y el kilogramo se comercializó a $960, al reducirse la oferta desde Mompox, San Fernando (Bolívar) y Guamal (Magdalena), debido a las menores recolecciones y a la baja disponibilidad de transporte durante el puente festivo.
De otro lado, en Villavicencio (CAV) el precio de la guayaba subió 15%, ofreciéndose el kilo a $2.396 como resultado de una menor disponibilidad de oferta desde Lejanías, Granada y Acacias (Meta), ante la finalización de las cosechas.
En Armenia (Mercar) la cotización de la piña aumentó 15%, vendiéndose el kilogramo a $3.600; debido a mayor demanda local por la época de diciembre; el producto ingresó desde Caicedonia, Alcalá, Sevilla (Valle del Cauca), Quimbaya, La Tebaida y Montenegro (Quindío).
En contraste, en Valledupar (Mercabastos) el precio del limón común bajó 19% por el mayor volumen que ingresó desde Lebrija (Santander), donde los cultivos están registrando buena productividad y el kilo se comercializó a $ 2.377.
Por su parte, el precio en Sincelejo (Nuevo Mercado) bajó 15% con un precio por kilogramo de $1.893, porque aumentó la oferta del cítrico que viene desde Espinal (Tolima).
TUBÉRCULOS
En el mercado de Villavicencio (CAV) el precio del plátano guineo bajó 23% porque se redujeron las ventas mayoristas debido a la menor demanda del producto procedente de Cáqueza y Guayabetal (Cundinamarca). El kilo se ofreció a $1.667.
De igual forma, en Bogotá, D.C. (Corabastos) la cotización de la arracacha descendió 21% y el kilo se ofreció a $3.354, porque aumentó la oferta del tubérculo procedente desde Cajamarca (Tolima).
Por su parte, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia, disminuyó la cotización un 18% ofreciéndose el kilogramo a $1.797, debido a que se contó con mayor presencia del producto de primera calidad desde las zonas de producción desde San Vicente Ferrer (Antioquia).
De la misma manera, en Sincelejo (Nuevo Mercado) se registró un descenso en el precio del plátano hartón verde en un 17% y el kilogramo se comercializó a $1.125 debido al aumento de la producción en Turbo (Antioquia) y Moñitos (Córdoba).
De otro lado, en Armenia (Mercar) el precio bajó 14% debido a que los cambios climáticos beneficiaron su cosecha, en Armenia, Calarcá, Quimbaya Circasia, Montenegro (Quindío), Caicedonia, Alcalá y Sevilla (Valle del Cauca) y el kilo se vendió a $2.200.
En contraste, el precio de la papa negra en Valledupar aumentó 15%, y el kilogramo se ofreció a $ 1.583, porque se contó con menor volumen de oferta desde Ubaque, Fosca, Subachoque, Usme, Chocontá y Villapinzón (Cundinamarca), porque disminuyó la recolección.
En Villavicencio (CAV) donde su cotización creció un 13% y el kilo se ofreció a $2.200, porque se contó con menor volumen de oferta desde Ubaque, Fosca, Subachoque, Usme, Chocontá y Villapinzón (Cundinamarca).
Para finalizar, en cuanto a la papa criolla, en Villavicencio (CAV) aumentó 18%, y el kilogramo se ofreció a $5.000, debido a que bajó la oferta desde Une, Chipaque, Quetame, Ubaque, Fosca, Usme y Cáqueza (Cundinamarca), porque fueron menores las labores de recolección durante el fin de semana.
La cotización en Manizales (Centro Galerías), registró un crecimiento de 17%, ofreciéndose el kilo a $4.275, debido a que ingresó menor carga desde la sabana de Bogotá, por la baja producción en los cultivos.