Delitos ambientales trasnacionales y sus capitales, tema clave en Cumbre Amazónica

0
207
Fuente: Minambiente. Los grandes retos de los países son fortalecer la investigación trasnacional y armonizar la legislación para cerrar los vacíos que aprovechan las organizaciones criminales

En el arranque de los eventos preparatorios en la Cumbre Amazónica de Leticia, evento que se realiza en Leticia, Colombia, hasta el próximo 8 de julio, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, reconoció que hay un gran reto de los Estados que conforman el Bioma Amazónico de llenar los vacíos que favorecen la criminalidad trasfronteriza.

Lo anterior se dio dentro del panel ‘Deforestación y delitos ambientales trasnacionales’ que contó con representantes de Colombia, Noruega y Reino Unido como un espacio para generar recomendaciones técnicas en esta materia que sirvan de insumo tanto para la actualización del plan de acción de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), como para la declaración de la Cumbre Amazónica.

Al respecto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dijo que se requieren acciones que van más allá de detenciones aisladas. “No nos sirve de nada judicializar al campesino o al minero que está en el territorio siendo instrumentalizado, necesitamos entender por dónde se mueve la plata y llegar a esos eslabones de arriba de las cadenas criminales”.

La ministra reveló detalles de cómo avanzan las investigaciones contra los terratenientes fantasma, causantes de la deforestación: “en un primer experimento que realizamos con inteligencia artificial encontramos una red de más de 200 mil eslabones, en donde veíamos cómo se mezclaban rápidamente empresas legales con ilícitas, para entender cuál funciona como eslabón y cuál es determinador”.

A propósito, la Ministra mencionó que los grandes retos de los países son fortalecer la investigación trasnacional y armonizar la legislación para cerrar los vacíos que aprovechan las organizaciones criminales y que ameritan mayor vigilancia de la fuerza pública.

Sobre el particular, indicó la funcionaria que para llenar dichos vacíos y mantener por lo menos el 80% de la Amazonía se requiere el conocimiento ancestral y tradicional de los pueblos indígenas, que están en peligro y riesgo, a veces por las mismas políticas de los gobiernos y el crimen transnacional.

Así mismo, otros participantes en el panel resaltaron la relación que existe entre el crimen organizado transnacional en la región y las dificultades que esto conlleva en la lucha contra actividades como la minería ilegal, que implica graves consecuencias ambientales, sociales y económicas para las comunidades.

“Cuando hablamos de salvar la Amazonía es crucial entender que se empieza con acciones que parten de esta cumbre, en la que los países llegan a acuerdos y comparten un interés común por el bienestar de este lugar, así como el de las comunidades que aquí viven”, subrayó David Turner-Moth, director para las Américas del Fondo de Conflicto, Seguridad y Estabilización.

Negocios Verdes

De otro lado, Leticia abrió sus puertas a la Feria de Negocios Verdes Potencia de Vida del Amazonas, un encuentro que se realiza en el Parque Santander, en el marco del Camino a la Cumbre Amazónica.

En tal sentido, se informó que son cerca de 40 negocios verdes, que cuentan con una gran variedad de productos y servicios enfocados en la bioeconomía, el uso sostenible de los bosques y la producción limpia como reconocimiento a las potencialidades del territorio.

Igualmente, la región de la Amazonía colombiana expondrá su gran potencial frente a las economías populares sostenibles de ese territorio, ratificando que la apuesta por el emprendimiento que conduce a la conservación y restauración de los recursos naturales sí es posible.

“Actualmente, la región Amazónica de nuestro país es un ejemplo de cómo la economía de la biodiversidad se convierte en una oportunidad de vida y desarrollo social y económico para las comunidades aprovechando los recursos naturales que les provee el territorio, a través de la conservación.  En la Amazonía se encuentran 497 negocios verdes verificados que reportan ventas anuales por más de 27.441 millones de pesos, una cifra significativa para esta región que es prioridad para el Gobierno Nacional”, sostuvo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

En el caso del departamento del Amazonas, la mayoría de estos negocios verdes están liderados por población indígena, quienes generan más de 740 empleos directos en el departamento, seguido por jóvenes, quienes reportan 70 empleos, y madres cabeza de familia con 50 empleos directos.

En Amazonas se destaca el desarrollo de productos de biocomercio, agrosistemas y agroindustrias sostenibles, como artesanías, miel de abejas, chocolates, derivados de frutos amazónicos y una gran oferta ecoturística.

De acuerdo con Beatriz Eugenia Flórez, del negocio verde Aromas y Sabores del Amazonas, “estamos preparados para recibir a turistas, nativos y asistentes a la Cumbre de Leticia con sus productos amazónicos como gomitas, ajíes, mermeladas y jugos derivados de frutas silvestres como el camu camu y el copoazú”.

Por otro lado, en articulación con Innpulsa, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fortaleció 13 negocios verdes con una cofinanciación de más de 22 millones de pesos para cada emprendimiento.

También se ha adelantado el Programa Euroclima+ enfocado en fortalecer negocios verdes no maderables y de red de mujeres indígenas en Amazonas.

Otra de las acciones se realizó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del proyecto Amazon Bioeconomy Marketplace, con el que se fortalecen 35 emprendimientos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here