sábado, febrero 22, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16De Cali a Roma, la COP16 entra en la recta final; lo...

De Cali a Roma, la COP16 entra en la recta final; lo que viene para Colombia

Al cierre de la plenaria de la COP16, que se realizará en Roma (Italia) del 25 al 27 de febrero, Colombia espera conocer los recursos disponibles para dar cumplimiento a las metas de su Plan Nacional de Biodiversidad. También, conseguir un acuerdo para monitorear y medir su cumplimiento y así iniciar la ruta de implementación de sus compromisos ante el Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

En tal sentido, se destaca que en la COP16 será fundamental una decisión sobre la estrategia de movilización de recursos y definir cómo acceder a las diferentes fuentes de financiamiento como cooperación internacional.

Igualmente, recursos domésticos, filantropía, sector privado y aportes de comunidades, entre otros. Con esto, países en desarrollo como Colombia podrán implementar las acciones priorizadas en el Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal y sus Planes de Acción.

Así mismo, con respecto al marco de monitoreo global, se espera llegar a un acuerdo para hacer seguimiento a los 26 indicadores mundiales de biodiversidad. Precisamente, Colombia tiene capacidad para medir solo 6 de estos 26 indicadores, por esa razón, iniciará el fortalecimiento de capacidades, acuerdos institucionales, desarrollo de hojas metodológicas, recolección de información de todos los sectores y los actores no estatales para cumplir con el reporte.

Al respecto, se resalta que un ejemplo de este esfuerzo de monitoreo integral en Colombia es el memorando de entendimiento entre Minambiente y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, para generar capacidades en la medición y reporte de indicadores ambientales, alineados con los compromisos del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Además, fortalecimiento del Sistema de Cuentas Ambientales y la Encuesta Ambiental Empresarial, que recopila información sobre la gestión y uso de recursos ambientales en sectores como la industria, el comercio y los servicios, entre otros. Busca fortalecer las capacidades institucionales para producir información estratégica ambiental y consolidar a Colombia como referente regional en el marco de los compromisos.

Según Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia, tras la plenaria de cierre de la COP16, el paso a seguir de los países es establecer acciones de implementación de sus planes de biodiversidad (NBSAP) para realizar el primer reporte el próximo año.

“Colombia ya inició su camino para desarrollar la ruta de cumplimiento de las 191 acciones representadas en las 6 metas del Plan Nacional de Biodiversidad. Hemos iniciado diálogos específicos con los diferentes sectores y actores para definir la hoja de ruta de implementación en este 2025”, dijo Muhamad, presidenta de la COP16.

De igual manera, con respecto al monitoreo y reporte del avance de las metas, Colombia busca realizar un trabajo conjunto con las instituciones de todos los sectores que tienen competencia para aportar información, incluyendo al Departamento Nacional de Planeación y el DANE, con el fin de definir la incorporación de información de actores no estatales, como sector privado y comunidades, para fortalecer el primer reporte del país sobre las metas globales de Biodiversidad ante el CDB en el año 2026.

Las 6 metas del Plan Nacional de Biodiversidad

  • 19 millones de hectáreas con determinantes ambientales incluyendo elementos de biodiversidad y cambio climático, con planificación participativa.
  • Restaurar 5 millones de hectáreas multifuncionales y que contemplen la producción sostenible.
  • Generar medio millón de empleos a través de la bioeconomía y aportar el 3% del PIB con productos derivados de la bioeconomía.
  • Tratar el 68% de las aguas residuales de las ciudades para que no estén contaminadas, 50% de los pasivos ambientales identificados; el 80% de los productos que son obtenidos en zonas altamente biodiversas, sean extraídos y comercializados, legalmente y de manera sostenible.
  • 34% de los espacios terrestres, aguas continentales y el océano deberán ser protegidos y conservados al 2030 y reconocer los territorios indígenas y tradicionales como áreas de conservación.
  • Sistemas y modelos de financiamiento sostenible de impacto para la biodiversidad en articulación con cambio climático.

“Las decisiones tomadas en la COP16 en Cali y en Roma serán fundamentales para cambiar el curso de la pérdida de la biodiversidad a nivel mundial y reafirmar un mensaje global sobre la necesidad de transformar la relación entre las personas y la naturaleza”, enfatiza Muhamad.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido