lunes, febrero 24, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16De Cali a Roma, la COP16 entra en la recta final

De Cali a Roma, la COP16 entra en la recta final

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, se mostró optimista con la reanudación de la plenaria de la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se llevará a cabo en Roma, y reconoció los históricos logros aprobados en Cali.

Sin embargo, la presidenta de la COP16 aseguró que “nos falta este otro paquete de decisiones que son muy importantes para sentar la agenda de los próximos dos años, pero esperamos consolidar las decisiones”.

Cabe resaltar que Colombia tendrá la presidencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica hasta noviembre de 2026, guiando las negociaciones globales y promoviendo la agenda de biodiversidad durante la COP16 y más allá.

En 2026, al finalizar este periodo, Armenia tomará la presidencia en la COP17, continuando con el impulso hacia las metas de protección y restauración de la biodiversidad.

Temas clave en Roma

  • Movilización de recursos para implementar el Marco Global de Biodiversidad: Se discutirán estrategias para asegurar los fondos necesarios para cumplir las metas del Marco Global de Biodiversidad, que se estima requerirán alrededor de 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para frenar la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas a nivel mundial.
  • Definición del mecanismo financiero para apoyar a los países en desarrollo: Se debatirá sobre la creación de un nuevo mecanismo financiero o la adaptación del actual Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el cual es la fuente principal de financiamiento global para la biodiversidad.
  • Establecimiento del marco de monitoreo para medir avances en las 23 metas al 2030: Se establecerá un sistema de monitoreo global que permita evaluar el progreso hacia el cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad para 2030.

Agenda de la presidenta de la COP16

Lunes 24 de febrero

  • Conferencia de prensa: Reanudación de la COP16
  • Evento de Alto Nivel ‘Satisfacer las necesidades de las personas mediante el uso sostenible de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios’, organizado por FAO/CDB/Colombia.

Martes 25 de febrero

  • Reunión bilateral con Shri Bhupender Yadav, ministro de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de India.
  • Reapertura de la plenaria de la COP16
  • Conferencia de prensa: Firma del memorando de entendimiento para la puesta en marcha del Fondo Cali.

Miércoles 26 de febrero

  • Conferencia de prensa: Presentación de la ruta de Cali a Belén
  • Sesión plenaria

Miércoles 27 de febrero

  • Sesión plenaria
  • Sesión plenaria de cierre
  • Conferencia de prensa de cierre

Logró en la COP16 en Cali

La COP16 en Cali dejó avances importantes en la protección de la biodiversidad global y en el fortalecimiento de alianzas internacionales.

  • Uno de los acuerdos clave fue la creación del Fondo Cali, un nuevo mecanismo multilateral para recaudar y distribuir los beneficios derivados del uso de Información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos, que destinará el 50% de los fondos a los pueblos indígenas y comunidades locales.
  • También se adoptó el Programa de Trabajo del Artículo 8(j) y se creó el Órgano Subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales, que garantiza la participación plena de estas comunidades en las decisiones para el cuidado de la biodiversidad.
  • Un hito adicional fue el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  • En el ámbito marino, se acordó la creación de Áreas Marinas de Importancia Ecológica o Biológica (EBSA), una medida clave para lograr la meta global de conservar el 30% de las áreas marinas para 2030.

Como país anfitrión, Colombia rompió varios récords:

  • El Gobierno organizó el evento más importante de los últimos 50 años en tan solo 7 meses, una hazaña impresionante considerando que los países usualmente disponen de 2 años.
  • También se montó la Zona Verde más grande en la historia de las COP, con 350.000 metros cuadrados, donde más de un millón de personas se conectaron con la agenda ambiental.
  • Además, se lanzó la Coalición Mundial Paz con la Naturaleza, un movimiento global para la defensa de ecosistemas clave como la Amazonía, con la participación de más de 20 países y 40 organizaciones, sumando más de 120.000 firmas de apoyo.
Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido