Cundinamarca declara estado de alerta para prevenir la fiebre amarilla; PMU especial por Semana Santa

0
129
Fuente: Gob. Cundinamarca. Los municipios identificados como de mayor riesgo por brote de fiebre amarilla en Cundinamarca son: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.

La Gobernación de Cundinamarca declaró el estado de alerta en el departamento ante el posible brote de fiebre amarilla que afecta actualmente a varias regiones del país. La decisión, contemplada en el Decreto 086 del 10 de abril de 2025, tiene como propósito activar de forma inmediata las acciones necesarias para prevenir y controlar esta enfermedad, protegiendo especialmente a las poblaciones más vulnerables.

Al respecto, las autoridades departamentales advirtieron que la alerta estará vigente hasta que las condiciones de riesgo sean superadas. Durante este tiempo, se implementará el Plan de Contingencia con cinco líneas estratégicas: gestión integral de la contingencia, vigilancia en salud pública, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo.

Según Neidy Adriana Tinjacá Rueda, secretaria de Salud de Cundinamarca, “los recientes casos detectados en departamentos como Tolima y Caldas, sin historial de la enfermedad, son un indicio que el virus se está expandiendo a nuevas regiones, lo que impulsa a Cundinamarca a activar su Plan de Contingencia”.

En este contexto, Cundinamarca activa su plan conforme a la Circular Externa 012 de 2025 del Ministerio de Salud, que insta a los territorios a tomar medidas preventivas ante situaciones de riesgo.

Los municipios identificados como de mayor riesgo en Cundinamarca son: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.

Por ello, según las autoridades cundinamarquesas, todas las instituciones del sector salud, alcaldías municipales, EPS e IPS deberán ejecutar sus planes de contingencia, garantizar la atención oportuna, disponer de insumos médicos y fortalecer la vacunación en menores, adolescentes y personas en zonas de riesgo. También se intensificarán las jornadas extramurales, la vacunación nocturna y la promoción activa en todo el territorio.

“Asimismo, se invita a la comunidad a eliminar criaderos del mosquito Aedes, mantener limpios los entornos y participar activamente en las jornadas de vacunación. El trabajo conjunto entre autoridades, instituciones y ciudadanía es fundamental para contener la expansión del virus y evitar consecuencias mayores”, sostiene la Gobernación de Cundinamarca.

Pautas para la vacunación contra la fiebre amarilla

Alta efectividad: La inmunización alcanza un 99 % de efectividad a partir del día 30 tras su aplicación, aunque las defensas comienzan a desarrollarse desde el décimo día.

Encuesta previa obligatoria: Para personas mayores de 18 años, es indispensable diligenciar una encuesta previa. Un resultado positivo en esta encuesta contraindica la vacunación.

Límite de edad: La vacuna se aplica únicamente hasta los 59 años, 11 meses y 29 días. No está autorizada para personas de 60 años o más, por razones de seguridad.

Requisito para viajeros: Quienes se desplacen a municipios clasificados como de alto riesgo (categorías 1A y 1B del Plan de Control 2012) deben contar con al menos una dosis de la vacuna.

PMU especial por Semana Santa.

De otro lado, desde la Gobernación de Cundinamarca se anunció que, con el objetivo de garantizar una respuesta oportuna y articulada ante cualquier situación que se pueda presentar durante la Semana Santa, la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, UAEGRD, participó en la instalación del PMU permanente para la temporada, el cual se suma al PMU ya establecido por la actual temporada de lluvias.

Esta acción estratégica permitirá monitorear en tiempo real el comportamiento del clima, la movilidad y los eventos con alta concentración de público, articulando esfuerzos con alcaldías, cuerpos operativos y autoridades sectoriales.

“El objetivo es tener un canal único de comunicación 24/7 entre todas las entidades que integran el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo, para facilitar la toma de decisiones, el despliegue operativo y la atención oportuna de cualquier emergencia”, explicó Diego Fernando Contreras, Subdirector de Manejo de la UAEGRD.

Igualmente, el funcionario departamental sostuvo que “desde el PMU coordinaremos no solo las alertas por lluvias, sino todos los temas asociados a movilidad, peregrinaciones y actividades religiosas. Con estas acciones, el Gobierno Departamental reitera su compromiso con la seguridad y la prevención en todo el territorio”.

Durante la reunión de instalación del PMU se presentaron las capacidades de respuesta de los organismos de socorro, incluyendo la disponibilidad de más de 1.600 bomberos, 860 voluntarios de Defensa Civil, 400 voluntarios de Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá.

Igualmente, de 290 ambulancias del CRUE, 143 militares, tres drones y dos binomios caninos del Ejército y el BIADE 80, así como 550 unidades operativas desplegadas por la Secretaría de Movilidad. Adicionalmente, se cuenta con drones de monitoreo en puntos estratégicos como Silvania, Pubenza y Puerto Salgar.

La UAEGRD invita a la ciudadanía a tomar medidas preventivas durante esta Semana Santa:

– Revise techos, canales y desagües antes de salir de viaje.

– No cruce ríos crecidos ni zonas de alto riesgo.

– Prepare un maletín de emergencia con lo esencial.

– Identifique rutas de evacuación y puntos de encuentro.

– Manténgase informado a través de los canales oficiales y reportes del IDEAM.

– En caso de emergencia, comuníquese con el 123 o con el CITEL 320-2406929.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here