La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, finalizó la adecuación del alojamiento temporal en la Plaza de Ferias de Ocaña, Norte de Santander, segundo espacio de este tipo acondicionado en el municipio.
Al respecto, se indicó que este alojamiento, que entró en operación el 10 de febrero, ofrece condiciones de seguridad y dignidad para las familias desplazadas por la compleja situación de orden público en el Catatumbo.
De igual manera, el espacio, acondicionado en coordinación con el Fondo de Programas Especiales para la Paz, Unicef y la Organización Panamericana de la Salud, tiene capacidad para albergar hasta 1.000 personas en más de 250 carpas donadas por el Ministerio del Interior. Actualmente, se han instalado 180 carpas para atender a 720 personas.
Además, dispone de una zona de baños y duchas diferenciada para mujeres, hombres y menores de edad, garantizando así los derechos de niños, niñas y adolescentes. También cuenta con lavaderos, tendederos, cocina y comedor comunitarios, así como un área especial para el alojamiento de animales de compañía, donde se les brinda refugio y alimentación.
Otro aspecto clave de este espacio, que supera los 2.000 metros cuadrados, según la UNGRD, es la zona de oferta institucional, donde sus habitantes temporales recibirán asesoría del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Cruz Roja, la Defensa Civil, la Secretaría Departamental de Salud y organizaciones humanitarias internacionales.
Para acceder a los servicios del alojamiento en la Plaza de Ferias, los interesados deben inscribirse de manera presencial en la sede de la Personería de Ocaña (Cl. 10 #11-78) o en la Defensoría del Pueblo (Cra. 14 #11-56).
Asimismo, sigue vigente el convenio entre la UNGRD y el ICBF con la Misión Madre Leticia, un alojamiento temporal acondicionado para recibir a 70 personas, garantizándoles condiciones dignas de seguridad, alimentación, higiene y actividades lúdico-educativas.
“La UNGRD reafirma su compromiso con las comunidades, coordinando con las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres el apoyo incondicional a los alojamientos temporales en Ocaña, mientras se intensifican las acciones de asistencia humanitaria en la región”, sostiene la Unidad.
Reemplazo de cultivos ilícitos por una economía legal y sostenible
Entre tanto, la directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda, anunció el lanzamiento del programa “RenHacemos Catatumbo” para que miles de familias campesinas de la región, que hoy dependen de los cultivos de uso ilícito, transiten hacia una economía legal y ambientalmente sostenible.
En tal sentido, la funcionaria informó que la convocatoria para vincularse a esta iniciativa de transformación productiva, ecológica y social estará abierta entre el 13 de febrero y el 5 de marzo de 2025.
“Por muchos años, el narcotráfico ha perpetuado la guerra en el Catatumbo y ha despojado a las familias de su bien más preciado: la paz. Por eso, la prioridad del Gobierno no solo es brindar un sustento económico, sino también generar las condiciones para consolidar un territorio en paz y con vida digna’, manifestó Miranda.
Cabe resaltar que el programa “RenHacemos Catatumbo” se estructura en dos componentes principales:
El primero es un apoyo económico mensual para las familias que eliminen de raíz los cultivos de uso ilícito, con el objetivo de sustituir los ingresos provenientes de la economía ilegal.
El segundo es el establecimiento y fortalecimiento de alternativas productivas ambientalmente sostenibles, con cadenas de valor que generen ingresos legales.
“Esa economía lícita puede incluir el cultivo de café, cacao, aguacate, piscicultura, entre otros. Es importante mencionar que esto no se quedará solo en la siembra, sino que también se garantizarán condiciones para la transformación agroindustrial y la comercialización de los productos’, destacó la directora. Miranda enfatizó que “si no transformamos la economía, no habrá paz en el Catatumbo”, subrayó Miranda.
Además de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, el programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y la Agencia de Desarrollo Rural, ADR. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, alertó sobre el impacto ambiental del incremento de cultivos de uso ilícito en la región, señalando que es un factor clave en la deforestación del Catatumbo.
“Es necesario llegar al Catatumbo con una intervención integral desde lo ambiental, lo social y lo económico. Debemos consolidar su transformación ecológica y productiva a través de alternativas sostenibles que generen ingresos legales y, al mismo tiempo, fomenten la protección y restauración ambiental mediante el pago por servicios ambientales’, afirmó Muhamad.
Este proyecto representa una oportunidad clave para consolidar un modelo productivo sostenible y legal que contribuya al desarrollo del Catatumbo, la inclusión social y la construcción de paz. Las familias interesadas en acogerse a los beneficios del programa RenHacemos Catatumbo pueden hacerlo a través del siguiente link: https://preregistro.direccionsustitucion-pnis.gov.co/”, puntualizó la directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.