COP28: Portafolio de Inversión Climática por USD$34 billones

0
269
Fuente: Presidencia de la República. Este portafolio le permitirá al país restaurar más de 750 mil hectáreas de bosque; reducir en un 30% su vulnerabilidad ante fenómenos de inundación o sequía y adicionalmente, reducir hasta 20% sus emisiones de Gases Efecto Invernadero a 2026

El presidente Gustavo Petro; la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad; y los ministros de Energía, Comercio y Transporte, presentaron en la COP28 el Portafolio de Liderazgo para la Acción Climática y la Transición Socioecológica, oportunidades de inversión por más de USD$34 billones, que representan el 2.5% del PIB del país.

“Aquí hay una necesidad fundamental de articulación humana para cuidar la selva y finalmente hay una necesidad también para nosotros de adaptar nuestra población a la crisis climática. Lluvias intensas que pueden causar estragos o sequías que dejan a la gente sin alimentación”, señaló el presidente Petro.

Así mismo, el mandatario colombiano sostuvo que “el agua es un eje rector de la adaptación de la humanidad respecto a la crisis climática. Nosotros le hemos llamado a esto, liberar los espacios del agua y ordenar el territorio alrededor del agua, que es una sabia enseñanza de la humanidad desde su inicio”.

Al respecto, se informó que este portafolio le permitirá al país restaurar más de 750 mil hectáreas de bosque; reducir en un 30% su vulnerabilidad ante fenómenos de inundación o sequía y adicionalmente, reducir hasta 20% sus emisiones de Gases Efecto Invernadero a 2026. A través de la inversión público privada, el Portafolio es una oportunidad para aportar a las soluciones climáticas y el Acuerdo de París.

“Hay una transformación productiva que debe fomentar la biodiversidad, regenerar suelos, regenerar capacidades ecológicas, a la vez que generamos una reindustrialización. La transición productiva de Colombia implica exportación de energía limpia, implica restauración ecológica y cadenas de la biodiversidad, un turismo de alto nivel alrededor de la naturaleza e implica también una transición energética justa con lógica exportadora” puntualizó la ministra de Ambiente.

Las principales apuestas de este portafolio, se basan en cinco áreas estratégicas:

Turismo de Naturaleza: Se requiere una inversión de cerca de 4 billones de dólares para el desarrollo de iniciativas comunitarias de turismo de naturaleza, en la que se priorice la participación de las mujeres y el ecoturismo étnico como forma de preservación del ambiente.

Sistemas productivos sostenibles: Se requiere una inversión de 3.5 billones de dólares, para transformar sectores productivos como el de la ganadería, procesos industriales intensivos en consumo energético y reducir la ineficiencia energética en el consumo.

Esta área también busca consolidar nuevos sectores como el de la biodiversidad, en donde se persiguen esfuerzos como el de pasar de núcleos de deforestación a núcleos de desarrollo forestal y de biodiversidad, una oportunidad para detener la deforestación y realizar un manejo sostenible de los bosques y sus servicios ecosistémicos.

Protección y restauración de ecosistemas: Se requiere una inversión 8 billones de dólares busca que 753 mil hectáreas del país estén restauradas para 2026. Lo anterior como estrategia fundamental para frenar la deforestación, generar oportunidades de conectividad económica y social para las comunidades que permita al país fortalecer su ordenamiento territorial del recurso hídrico, protegiendo todos los sistemas hídricos desde una perspectiva del agua como recurso común y derecho humano fundamental.

Transición energética justa, incluida la movilidad limpia: Se requiere una inversión de 14.5 billones de dólares, para lograr la descarbonización de la generación de energía, con el fin de diversificar la matriz energética y promover el despliegue de energías renovables, impulsando las tecnologías para aumentar la resiliencia energética y de los ecosistemas que le permita a Colombia desarrollar un proceso ordenado y gradual de transición energética justa.

Adaptación al cambio climático: Se requiere una inversión de 4 billones de dólares, que le permitirá al país reducir en un 30% su vulnerabilidad ante inundaciones y sequías. De igual manera promover la resiliencia comunitaria ante nuevos escenarios climáticos que cada vez son más fuertes y extensos, entre otros.

De igual manera, se resaltó que, con la financiación de este portafolio, se pretende acelerar y promover procesos de transición sostenibles a través de la participación de las comunidades; fortalecer la gobernanza y la construcción de la paz total; generar oportunidades económicas que reduzcan progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles; impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, entre otros.

Llamado a la unión de Suramérica 

Al término del lanzamiento del Portafolio de Acción Climática y Transición Socioeconómica, el presidente Petro hizo un llamado a los países de América del Sur para no dar marcha atrás en el camino de la descarbonización de sus economías, siguiendo el ejemplo de las naciones africanas, cuyos líderes llegaron a la COP28 en Dubái con un discurso más fuerte y con proyectos concretos.

“Profundicemos el camino del futuro. No hay marcha atrás. No podemos volver al petróleo, al carbón, no podemos volver al gas como las materias de la riqueza suramericana. África es más consciente. Su posición, desde presidentes, líderes, de la sociedad africana es más conscientes de su propia diversidad. Vienen unidos, tienen ya un discurso muy fuerte, tienen proyectos concretos. América Latina está más dispersa, lamentablemente”, enfatizó el mandatario colombiano.

Igualmente, explicó que “África ha logrado una unidad alrededor de lo que sería su propio crecimiento verde y saben de su potencialidad en energías limpias. A diferencia de las naciones africanas, América del Sur está aún muy amarrada a la vieja economía, a la explotación del gas, del carbón, del petróleo”.

Por ello, el jefe de Estado citó casos de países como Venezuela o Guyana y dijo que “hacen que nos anclemos en el pasado y que, a diferencia de los africanos, no veamos el futuro, nuestra propia potencialidad”.

Según el presidente Petro, “igual sucede en Colombia, donde hay un negacionismo. Mientras nosotros estamos hablando con buena parte de la humanidad, que se congrega aquí, en la política interna colombiana están diciendo que lo que estamos haciendo aquí es una tontería. Ese negacionismo de los países suramericanos es muy similar al que experimenta el mundo. Creer que no estás pasando nada. Los intereses que hay alrededor de las enormes ganancias que salen de esa chimenea tratan de ocultar la realidad, desacelerar los cambios, de que el mundo no se dé cuenta que estamos al borde de un abismo”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here