COP28: Colombia, primer país Latinoamericano en apoyar el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles

0
246
Fuente: Presidencia de la República. El Tratado está sustentado en tres pilares fundamentales: el primero, promover la  prohibición de todo nuevo proyecto de extracción; el segundo, una salida progresiva de los proyectos en producción de combustibles; y el tercero, una transición mundial justa para países, trabajadores y comunidades

El presidente Gustavo Petro, en evento oficial, junto a los gobiernos de Vanuatu y Tuvalu, anunció el apoyo oficial de Colombia al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, convirtiéndose así, en el primer país latinoamericano que lidera esta propuesta, con la cual busca incidir en las negociaciones de la COP28 y avanzar en la cooperación internacional para salir de la dependencia de las fósiles.

En tal sentido, se indicó que el apoyo de Colombia a esta propuesta demuestra la voluntad política del Gobierno con los compromisos climáticos de eliminar el petróleo y el gas de manera progresiva, lo cual implica, en el camino, realizar un plan económico serio para el desarrollo de una transición justa que responda al llamado que hace la ciencia para enfrentar los efectos de la crisis climática.

De igual manera, se explicó que esta iniciativa está sustentada en tres pilares fundamentales: el primero, promover la  prohibición de todo nuevo proyecto de extracción; el segundo, una salida progresiva de los proyectos en producción de combustibles; y el tercero, una transición mundial justa para países, trabajadores y comunidades que permita el acceso a energías renovables y diversificando la economía, con responsabilidad diferenciada para los países más ricos, los mayores responsables de la emisión de gases efecto invernadero.

“Es una paradoja que aquí en esta mesa, donde está la primera línea de los pueblos que pueden desaparecer por la crisis climática, esté un país como el que yo represento, porque nosotros también vivimos del petróleo”, señaló el mandatario colombiano.

Igualmente, el jefe de Estado afirmó que “estamos solicitando firmar un tratado de no proliferación de combustibles fósiles en el mundo, que implica cero exploración nueva, que incluso implica cero proyectos de explotación nueva en el mundo, dado que los actuales yacimientos ya encontrados, si se explotan, nos llevarán a una temperatura de tres grados centígrados, es decir, al borde del colapso vital en el planeta”.

Cabe señalar que la propuesta del Tratado busca entre otros, responder al llamado social de unidad para prohibir la expansión acelerada de nuevos proyectos de exploración, abriendo así una ventana de oportunidad para la salida progresiva y justa a la producción actual de combustibles fósiles.

Este llamado realizado por el país, pretende inspirar a otros gobiernos de la región y del mundo, para dar pasos conjuntos en la consecución de un mandato de negociación para un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

Colombia sería el noveno país, en cuatro continentes, en apoyar esta iniciativa que ya fue reconocido por Vanuatu; Tuvalu; Fiji; Solomon Islands; Tonga; Niue; Timor-Leste y Antigua and Barbuda.

También ha contado con el respaldo del Parlamento Europeo, 101 premios Nobel, la Organización Mundial de la Salud, más de 3.000 científicos y académicos, 2.000 organizaciones de la sociedad civil, miles de jóvenes activistas, 100 ciudades incluyendo a Quibdó, Lima, Los Ángeles, Calcuta, Vancouver, Londres y Varsovia y más de 600 parlamentarios de todo el mundo, entre otros.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here