
Tras siete años, Colombia y Emiratos Árabes Unidos volvieron a reunirse en un Comité Conjunto de Cooperación, para fortalecer las relaciones bilaterales y la consecución de recursos técnicos y financieros, con el fin de implementar proyectos de desarrollo en temas como paz, cambio climático, conservación de la biodiversidad, transición energética justa, educación, seguridad alimentaria y salud.
En esta ocasión, para lograr la firma de esta Acta, ambos Gobiernos definieron líneas prioritarias de cooperación, alineadas con las políticas del Gobierno y las prioridades del Gobierno Emiratí, así: 1. Cultura de Paz. 2. Comercio, Economía, Inversión, Pymes, Emprendimiento, Negocios y Turismo. 3. Energía, Petróleo y Gas. 4. Agricultura, Seguridad Alimentaria, Agua y Medio Ambiente. 5. Transporte, Logística e Infraestructura. 6. Salud. 7. Cultura, Ciencia y Educación.
Sobre el particular, se destacó que el II Comité Conjunto de Cooperación entre Colombia y Emiratos Árabes refleja el apoyo de la comunidad internacional a las políticas de gobierno. Y, a su vez, reafirma la construcción de una relación de amistad a largo plazo.
Durante el encuentro, además de firmar el Acta Final del II Comité Conjunto de Cooperación, se firmaron dos Memorandos de Entendimiento (MoU) en materia de cooperación técnica y cooperación académica entre academias diplomáticas.
Uno de los logros más importantes de la visita del Canciller Álvaro Leyva a Dubái, fue la firma de un acta de compromiso, con la que Colombia y EAU seguirán trabajando para lograr la Donación, por parte del Emiratos Árabes Unidos, de un Hospital de Alta complejidad en el Departamento de La Guajira estimado en aproximadamente 40 Millones de dólares.
Este hospital estará al lado de la Universidad de la Guajira, lo que permitirá el fortalecimiento en materia de investigación y capacitación de estudiantes y personal médico.
Al respecto, se informó que se ha avanzado en este proceso, que se inició con la selección del lote y la revisión de asuntos técnicos y logísticos que aseguren que la obra se realice en las mejores condiciones, salvaguardando los derechos de las comunidades que habitan el territorio.
Igualmente, se destacó que éste ha sido un trabajo articulado de la Cancillería, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Gobernación de La Guajira, la Alcaldía de Riohacha, la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional, la APC Colombia, el Ministerio del Interior.
Así mismo, la Cancillería resaltó que este encuentro permitió que las partes revisaran el estado actual de las relaciones bilaterales y expresaran su intención mutua de seguir fortaleciéndolas, así mismo, manifestaron la necesidad de considerar nuevas vías de cooperación con el fin de dar un nuevo impulso a la relación entre los dos países.
Adicionalmente, en reunión bilateral con el Fondo AbuDabi para el Desarrollo, Colombia presentó 5 proyectos por más de 11 millones de dólares. Los recursos gestionados beneficiarán 3 escuelas en Caquetá, La Guajira y Tolima, al Centro Nacional de Memoria Histórica y al programa presidencial “De Cero a Siempre”.
“El mundo necesita una nueva visión económica”
La discusión frente a la acción climática, es una de las prioridades en la participación de Colombia en la COP28 y en el desarrollo de la agenda académica en el stand del país, que fue inaugurado con un panel denominado “Soberanía de la deuda, el elefante en la sala de la financiación climática”, liderado por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
Durante su intervención, la ministra manifestó la importancia de lograr una transición climática, donde esté presente el liderazgo del Estado y del sector público, para crear las condiciones necesarias ante países como el nuestro, donde el servicio de deuda es mayor frente al presupuesto disponible.
“Acabamos de recibir los impactos de tres años de La Niña con casi un millón de damnificados por inundaciones, más o menos 16 mil millones de pesos necesitaremos para la recuperación de esta situación. Además, consolidamos un proceso de paz, donde tenemos responsabilidades con las víctimas del conflicto, y al mismo tiempo debemos cumplir con los deberes sociales como Estado, la transición climática, y además, cumplir ante un servicio de deuda mayor frente al presupuesto disponible. Se necesita una transición justa” sostuvo Muhamad.
Al respecto, sostuvo la funcionaria que la deuda externa del país cada año asciende a 30% y representa un porcentaje significativo del presupuesto anual, lo que evita que el Gobierno pueda financiar la mitigación climática y la adaptación. “Es un elefante que devora los recursos del país y que evita que se puedan tomar acciones contra el cambio climático”, reiteró la titular de la cartera ambiental.
Ante este panorama, la ministra insistió en que “se necesitan crear reglas comunes para todos, y que a nivel financiero nos permita salir de esta crisis. Se necesita toda una reforma al sistema financiero y no castigar a los países a nivel económico por el simple hecho de querer hacer una reforma económica y de energía”.
La agenda académica
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se realiza en Dubái, Colombia cuenta con una agenda de paneles y conferencias que abordan la visión de país y escuchan las experiencias de quienes viven desde los territorios las consecuencias e impactos negativos del ambiente.
En esta oportunidad, más de 70 eventos hacen parte de la agenda temática del pabellón de Colombia en la COP28, un encuentro donde el país se consolidó como la primera nación latinoamericana en sumarse al llamado que busca un tratado que elimine progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles en el mundo.