Con tres novedades literarias en FILBo 2025, el Museo Nacional de Colombia expone su vocación de memoria y saber

0
76
Fuente: Museo Nacional. Es una de las principales apuestas editoriales del Museo Nacional, que marcan un hito en su historia, ya que se trata de productos que articulan investigación, memoria y creación interdisciplinaria como parte de su misión de promover la divulgación y la apropiación social del conocimiento.

Por primera vez en la historia de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2025, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, el Museo Nacional de Colombia, entidad adscrita al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, contará con una variedad de lanzamientos editoriales.

Al respecto, se indicó que dichas publicaciones estarán en torno al arte, la historia, la museología y la novela gráfica, que invitarán a todos sus lectores a experimentar que las exposiciones y espacios van más allá de las frías paredes de su sede en el centro de la capital y pueden trascender en las páginas de un libro.

Es una de las principales apuestas editoriales del Museo Nacional, que marcan un hito en su historia, ya que se trata de productos que articulan investigación, memoria y creación interdisciplinaria como parte de su misión de promover la divulgación y la apropiación social del conocimiento.

Uno de los primeros productos que fortalecen el diálogo entre la historia, el territorio y la comunidad es Memento Mori, Intercambios entre la vida y la muerte. Esta es una novela gráfica dirigida a jóvenes y apasionados por la antropología, la arqueología y la bioantropología, que fue coeditada por la Editorial Universidad Nacional de Colombia y el Museo Nacional de Colombia. Su lanzamiento será el 28 de abril en el stand de la Universidad Nacional (pabellón 3, piso 2).

La novela sigue a Ana, una estudiante que en el 2015 se une como voluntaria a un proyecto de bioarqueología en el Cementerio Central de Bogotá. Junto con su equipo, limpia y analiza restos óseos del antiguo “Cementerio de Pobres” (1850- 1950), enfrentando miedos y descubriendo la historia de su familia y de la ciudad.

Está basada en los procesos y hallazgos del proyecto “Análisis bioarqueológico de contextos funerarios del cementerio central, Bogotá: Vida y Muerte a Finales del siglo XIX y Principios del XX”, dirigido y culminado en 2017 por la profesora del Departamento de Antropología Claudia Rojas-Sepúlveda.

De acuerdo con uno de sus autores, el valor de esta obra radica, no solo en su contenido temático, sino también en su dimensión estética, histórica y social. Desde lo artístico, Memento mori se inserta en la tradición de las narrativas visuales comprometidas, retomando experiencias como las de Maus de Art Spiegelman o Logicómix de Apostolos Doxiadis, para posicionarse como una sólida propuesta dentro del campo emergente del cómic académico en Colombia.

Para complementar su presentación, los autores de la obra compartirán un Taller especializado sobre la producción de historietas, al cual podrán asistir los visitantes a la Filbo, el sábado 10 de mayo en el stand de Fundalectura, ubicado del pabellón 11 al 16 en Corferias.

Igualmente, en el espacio donde las ideas viven y la literatura se convierten en una herramienta de transformación social, el Museo Nacional de Colombia, por primera vez, realizará la presentación de la edición impresa de la revista Cuadernos de Curaduría, tras más de 20 ediciones digitales. Este medio académico reúne trascendentales artículos de curadores e investigadores sobre colecciones, discursos museológicos, memoria y prácticas curatoriales.

En el lanzamiento que se llevará a cabo en el stand de Minculturas, en el Pabellón Colombia (pabellón 6, piso 2), el miércoles 30 de abril, los autores entregarán a los visitantes de la Filbo 2025 varios ejemplares físicos a quienes compartan sus impresiones con ellos en un conversatorio donde será presentada esta obra.

En este número doble de la revista se abarcan investigaciones sobre las colecciones patrimoniales de los museos, las prácticas expositivas, de circulación y valoración pública de las colecciones, los ejercicios de reflexión curatorial, museológica, museográfica, de conservación, de memoria histórica, trabajo comunitario colaborativo y co-curatorial, entre otros temas relativos a las labores y misión de los museos.

El tercer lanzamiento editorial del Museo Nacional de Colombia será el libro digital La historia de la historia. Doscientos años de narraciones, investigaciones y enseñanza. Se trata de una compilación de relatos, investigaciones y experiencias pedagógicas alrededor de la enseñanza de la historia en el ámbito escolar colombiano.

Este libro digital está disponible en la web del museo y, con su presentación en la Filbo 2025, se busca ampliar la conversación sobre la centralidad de la asignatura de Historia en las aulas del país.

La presentación de este libro digital se tiene prevista para el lunes 5 de mayo en el stand de la Universidad Pedagógica Nacional.

Un museo que escribe piensa y comparte

Con esta robusta agenda editorial, el Museo Nacional quiere compartir con los visitantes de la FILBo 2025 las investigaciones y productos que elaboran muchos de sus equipos en cada una de las curadurías y otras áreas que hacen parte del Museo Nacional de Colombia.

De igual manera, el Museo reafirma así su compromiso con la circulación del conocimiento, la democratización de los saberes y la construcción de una memoria social más plural e inclusiva.

A través de estas publicaciones, la entidad busca acercar a los distintos públicos con sus colecciones, investigaciones y apuestas curatoriales, fortaleciendo de esta forma su papel como una institución cultural viva, reflexiva y abierta al país.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here