Este miércoles, el presidente Donald Trump divulgó la orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo entre el 90% y 10%, para proteger su propia economía. El arancel del 10% afecta a países como Colombia, Chile, Perú, Ecuador, El Salvador, mientras que a otros la imposición es mayor: Nicaragua 36% y Costa Rica 17%, entre otros.
Frente a esa decisión, el presidente Gustavo Petro respondió en su cuenta de la red social X que “Colombia sostendrá una política arancelaria inteligente, basada en los puestos de trabajo que se generen o que se pierdan con determinado nivel de arancel.
Igualmente, el mandatario sostuvo que “bajamos aranceles donde el balance sea de mayores puestos de trabajo para Colombia, y subiremos aranceles donde estemos perdiendo demasiados puestos de trabajo en el país”.
Además, el jefe de Estado consideró “un gran error” que el Gobierno estadounidense crea que subiendo aranceles a sus importaciones en general puede aumentar su propia producción, riqueza y empleo. Nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia, y elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas y estratégicas en el país”.
En 2024 exportaciones hacia EE.UU. llegaron a US$14.336 millones
Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los US$14.336 millones, lo que representó el 28,9 % del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial.
Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) en 2012, estas exportaciones han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos con acceso preferencial al mercado estadounidense.
En este sentido, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Relaciones Exteriores, junto con otras entidades del Gobierno Nacional, lideran una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para las exportaciones.
Gracias al trabajo articulado con los gremios, los productores y las representaciones diplomáticas, los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador.
“La reciente imposición de un arancel base del 10 % debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos colombianos en más mercados del mundo”, afirma la canciller, Laura Sarabia Torres.
Por otra parte, la ministra de Comercio, Induatria y Turismo (e), Cielo Rusinque, sostiene que “esta medida unilateral reitera la importancia de seguir fortaleciendo nuestra capacidad exportadora y refuerza el impulso con el que venimos avanzando en la estrategia de diversificación de mercados.
Igualmente, la funcionaria agregó que “junto a los empresarios colombianos, seguiremos ampliando destinos y productos con criterios técnicos, sostenibles y de valor agregado que garanticen estabilidad, competitividad y bienestar para los productores colombianos”.
No obstante, según las autoridades colombianas, se continuará trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productores colombianos.
“El Gobierno de Colombia reitera su compromiso con un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo. Así mismo, continuará fortaleciendo las capacidades internas, junto a los productores, gremios y entidades del Estado, para ampliar la presencia de los productos colombianos en los principales mercados internacionales, promoviendo el desarrollo rural, el empleo digno y el bienestar de las regiones”, puntualizó la canciller Sarabia Torres.
Revisión producto a producto
Igualmente, la titular de la cartera de Relaciones Exteriores señaló que “es el momento de mantener la calma y de revisar, producto a producto, cómo proteger nuestra industria nacional. Revisaremos cada una de las medidas para proteger nuestras exportaciones y proteger la industria nacional”.
La ministra de Exteriores agregó que a pesar del arancel “podemos tener una oportunidad, y la idea es mantener la perspectiva de cómo utilizamos esto para que, realmente, nuestros productos sean más competitivos. Nuestro mercado sigue siendo competitivo porque todos vamos en la misma línea, y esa es la oportunidad que tenemos como país”.
La funcionaria adelantó que el Gobierno sostendrá reuniones con los ministerios de Agricultura y Comercio Exterior, los gremios económicos y los demás actores del mercado para analizar el nuevo escenario de las exportaciones.
“Podemos revisar el tema del café, las flores, que son los productos que más exportamos a los Estados Unidos. Por ejemplo, en el café vemos que se le imponen aranceles a Brasil y Vietnam del 90%; Colombia es el segundo proveedor de café a los Estados Unidos y el tercero es Brasil, entonces al tener ellos un arancel mucho más alto podemos tener, incluso, mucha más competitividad con nuestro café, el efecto del arancel del 10% es casi nulo. Y así podemos revisar más ejemplos”, explicó.
La canciller concluyó que el Plan B de Colombia, en este momento, “es diversificar mercados y la unidad latinoamericana en materia comercial será la apuesta de nuestro país”.