Durante la conferencia de clausura del III Foro Mundial de Derechos Humanos, en la capital argentina de Buenos Aires, se hizo oficial la designación de Colombia como país sede de la próxima cita, en el año 2024. El Ministerio de Cultura tendrá la responsabilidad de organizar este compromiso internacional.
El Foro Mundial de Derechos Humanos es un espacio público de debate sobre los principales avances y desafíos en la garantía de la participación social, la reducción de las desigualdades, la promoción de la equidad y la inclusión social en el mundo
El viceministro (e) de Creatividad, Esteban Zabala, quién hizo parte de la delegación que representó a Colombia en este foro, indicó que “es innegable el papel que desempeñan, la cultura y las artes, como vehículos de denuncia, de difusión y pedagogía para una sociedad más digna más justa y en paz. De allí que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes asuma este compromiso”
En el Foro participan organizaciones, movimientos, activistas y políticos interesados en el avance y garantía de los derechos humanos en el mundo. Para esta edición los temas abordados fueron el acceso a la justicia, ambiente y desarrollo sostenible, derecho a la identidad, derecho a la tierra, desarrollo social inclusivo y cohesión social, discriminación, xenofobia y racismo.
Además, educación y derechos humanos, políticas de memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición; migraciones y movilidad Humana; mujeres géneros y diversidades; tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes y fuerzas de seguridad.
“Para garantizar los derechos humanos es fundamental que la ciudadanía conozca sus derechos y es a través del arte y la cultura que podemos llegar a todas las poblaciones de manera pedagógica e incluyente. El rol pedagógico de la creación de obra, de memoria, de huella historia, desde las artes, forjando saberes en los territorios que cuentan su construcción social y permiten generar culturas a partir de sus proyecciones territoriales y de paz.
En un escenario democrático. la defensa y promoción de los DDHH debe ser fundamental un proceso cultural y para ello las artes y los saberes son esenciales tanto para su difusión como para su defensa”, afirmó el Viceministro (e) Zabala
La tercera edición del foro en Buenos Aires contó con más de 21.000 asistentes, representación de más de 80 países y tuvo como sede principal las instalaciones de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de detención y tortura de la última dictadura argentina (1976-1983).