Colombia, como Estado Miembro de la Organización Mundial de la Salud, OMS, será la sede de la Segunda Conferencia sobre la Contaminación del Aire y Salud: acelerando la acción para lograr un aire limpio, acceso a energía limpia y mitigación del cambio climático, un evento que reunirá a expertos, líderes y tomadores de decisión de todo el mundo.
Sobre el particular, se indicó que la Conferencia, que será un escenario en el que el mundo tomará decisiones para avanzar decididamente hacia objetivos comunes de cara a los impactos negativos del cambio climático en la salud, se desarrollará el 25, 26 y 27 de marzo de 2025 en Cartagena de Indias.
Además, la Conferencia será un espacio en el que Colombia reafirmará su compromiso en la implementación de acciones para limpiar el aire y avanzar en la transición a uso de energías limpias y renovables, dos iniciativas que contribuyen a mitigar enfermedades provocadas por la mala calidad del aire.
Cabe señalar que, de acuerdo con la OMS, el aumento y el rápido desarrollo urbanístico son factores que han impactado negativamente la salud pública de la población a nivel global. El consumo de grandes cantidades de combustibles fósiles y el proceso de combustión, además del proceso de urbanización, producen contaminantes que se emiten a la atmósfera cada año. La muerte prematura y, por tanto, la disminución de la esperanza de vida de las personas es de los efectos a la salud más graves de la contaminación del aire.
De igual manera, se destaca que, la Conferencia, será una oportunidad para fortalecer la gestión y las acciones de cooperación internacional en materia de acción climática y salud, y será un escenario para robustecer un llamado global para disminuir la exposición de las personas a la contaminación el aire.
Sumado a lo anterior, desde Cartagena, Colombia confirma su compromiso en la promoción de la política pública “Ciudades y hábitats resilientes” del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026), el cual impulsa la incorporación de criterios de calidad del aire en los planes de desarrollo departamentales y municipales, así como en sus planes, programas y proyectos.
El evento busca, además, compartir diagnósticos y experiencias recientes sobre los peligros para la salud de la contaminación del aire. Mostrar los beneficios de reducir la contaminación del aire y mejorar el acceso a energía limpia en materia de salud, clima, género y equidad.
Igualmente, hacer un balance de los progresos realizados a nivel mundial, desde 2015, tras la aprobación de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud y el inicio de los objetivos de desarrollo sostenible. Encontrar estrategias para mitigar la huella ambiental del sector salud, entre otros.
Estos desafíos obligan a reforzar las acciones de cooperación internacional y regional que garantice un aire limpio en todo el mundo y así salvar millones de vidas, reducir el calentamiento global lo que, consecuentemente, eleva los costos de atención médica. Colombia se sigue posicionando como líder a nivel global en iniciativas para mitigar el cambio climático y combatir sus efectos”, enfatizó la cartera de salud.