
El Presidente, Gustavo Petro, durante el Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes “Tejiendo desde la Raíz”, celebrado en el Centro de Convenciones Ágora, de Bogotá, anunció que Colombia le pedirá a la Organización de las Naciones Unidas, ONU, declarar el 25 de julio como Día Mundial de la Mujer Afro.
“Pediremos que el 25 de julio, que en algunos países es el Día de la Mujer Afrodescendiente, se considere el Día de la Mujer Afro mundialmente. Eso lo llevaremos oficialmente y serán las instancias que dirigen ese organismo, las que tomarán las decisiones, pero será una propuesta de Colombia”.
Por otra parte, el Mandatario se refirió a la crisis climática y a la migración, y afirmó que “la situación va marcando una bifurcación de la política mundial, entre la barbarie y la posibilidad de una democracia profunda y radical”.
Igualmente, se refirió a la muerte de los migrantes que cruzan el Mediterráneo buscando llegar a Europa, procedentes de África, y señaló que ese mar es “la fosa común más grande del planeta hoy, cerca de la ciudad donde nació la palabra democracia, que es Atenas”.
Indicó que los pueblos descendientes del África, reunidos, “pueden tener un absoluto momento de emancipación de nuevo. Yo creo que el mundo necesita de la emancipación. Es su última posibilidad. Hemos hablado mucho de la crisis climática, pero lo que va marcando es la posibilidad de una extinción del planeta”.
Así mismo, el Presidente recordó que, en su visita a Washington, en abril pasado, habló con líderes de Estados Unidos de realizar un gran Congreso de los Pueblos Afroamericanos, “para confrontar la existencia de dos poderes, el del poder dominante hasta el día de hoy, que es el poder del capital, y el poder de los pueblos”.
Llamado de Vicepresidenta Francia Márquez
Con un reconocimiento a todas las mujeres afrocolombianas, quienes a lo largo de la historia han contribuido a construir país, la vicepresidenta, Francia Márquez Mina, instaló en Bogotá el Encuentro de Mujeres Afrodescendientes ‘Tejiendo desde la Raíz’.
En esta oportunidad, se trató de un evento concebido para resaltar los roles fundamentales y de liderazgo de las mujeres negras, no solo en Colombia sino en todo el mundo, quienes a pesar de las dificultades han logrado, a través de la lucha y la resistencia, ocupar espacios destacados en todos los escenarios de la sociedad.
El Encuentro, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Ágora, contó con la presencia de grandes personalidades internacionales como Epsy Campbell, presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes; Anielle Franco, ministra de Igualdad Racial de Brasil; Martha Karambu, presidenta de la Corte Suprema de Kenia; Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida y Tony Mabogunje, vicepresidenta de África para la Federación Mundial de Cámaras, entre muchas otras.
“Hemos transformado nuestras realidades, paso a paso, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Por ello, considero de gran importancia poder fortalecernos en una red internacional que nos permita seguir construyendo juntas. Nos reunimos hoy porque las mujeres afrocolombianas merecen un reconocimiento por su labor de construir país. Porque vale la pena llamar la atención sobre la sabiduría y enseñanzas que las mujeres afrodescendientes pueden aportarle a Colombia y el mundo”, manifestó la Vicepresidenta en sus palabras de instalación.
Y agregó: “La Iglesia y la Colonia nos educaron bajo un lema: para poder ir al cielo hay que obedecer. En mi crianza como mujer afrodescendiente, como hija de no solo mi madre sino de mi comunidad, aprendí que la obediencia puede ser peligrosa. Si no fuera por la rebeldía de las mujeres de mi comunidad, nos hubieran secado los ríos, esos ríos que son padre y madre, esos ríos que son nuestra guía, nuestro lugar de reunión e intercambio, esos ríos que son la vida misma”.
La Vicepresidenta Francia Márquez Mina insistió, igualmente, en la necesidad de seguir construyendo juntas ese nuevo camino de igualdad y de defensa de los derechos de las mujeres afro.
“Seguramente, si no fuera por la rebeldía de las mujeres afro del mundo, el cauce de la historia de la humanidad se hubiera mantenido en la infamia. Vale la pena mencionar: la resistencia contra la esclavitud, la resistencia contra el racismo, las luchas por la defensa del territorio, las luchas por los derechos civiles, las gestas de independencia, entre otras”.
En su intervención, la funcionaria recordó a Paulina Balanta, Leonor González Mina, Ana Granja, Concepción Hernández Cimarra, mamá Kuama, Nazly Lozano Eljure, Piedad Córdoba, Zulia Mena, Emilia Neida Valencia, Libia Grueso, Doris Hinestroza, Dorina Hernández Palomino, Aurora Vergara, Rosario Lozano Peña, Sulma Arizala, Nia Murillo,María Isabel Urrutia, Mabel Mosquera, Linda Caicedo, Yuri Alvear, Catherine Ibarguen, Toto la Momposina, Petrona Martínez, quienes “han sido fuente de inspiración y han construido un camino de transformación en los campos de la ciencia, la academia, la política, las artes, la cultura, la educación, la creación de empresa o los deportes.