
La ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa, junto al ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos de la Diáspora de Kenia, Alfred Mutua, actuando en nombre del Ministerio de Educación de su país, firmaron un Memorando de Entendimiento en materia de cooperación internacional y fortalecimiento a la educación.
En tal sentido, se indicó que tras la firma de este memorando, se establece la hoja de ruta que tendrán ambos ministerios y que se centrará, principalmente, en los siguientes puntos clave:
– Fortalecimiento e intercambio de idiomas: promover el bilingüiismo, tanto en inglés como en español, como herramienta educativa, cultural y de desarrollo.
– Intercambio de experiencias sobre formación en áreas rurales: ambos países colaborarán en iniciativas que impulsen la formación en áreas rurales y rurales dispersas, buscando la sostenibilidad y la mejora de las condiciones en estas zonas.
– Educación en perspectiva de cultura de paz: Se fomentará el dialogo entre grupos docentes de ambos países sobre los desafíos actuales que tiene la educación, y su articulación con la construcción de una cultura de la paz.
Al respecto, la ministra Aurora Vergara Figueroa destacó las oportunidades que se generan en beneficio de estudiantes, docentes e investigadores de instituciones de educación superior de ambas naciones, gracias a intercambios, capacitaciones, becas y visitas de expertos, entre otros eventos.
“Trabajaremos conjuntamente en el intercambio de experiencias para la paz y modelos educativos para la educación rural en nuestro país. Estamos seguros en que estas actividades de aprendizaje nos permitirán enfrentar los desafíos actuales y ser ejemplo de paz y colaboración para el mundo”, señaló la funcionaria.
De esta manera, el Gobierno continúa fortaleciendo los lazos de cooperación internacional en el sector educativo y brindar más y mejores oportunidades para los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
Comisión Conjunta de Cooperación Económica, Técnica, Cultural y Educativa
En el marco de la visita del vicepresidente de Kenia, Rigathi Gachagua a Colombia, el ministro de Relaciones Exteriores (E) Francisco Coy, recibió al Canciller Alfred Mutua en el Palacio de San Carlos, para celebrar la I Reunión de la Comisión Conjunta de Cooperación Económica, Científica, Técnica, Educativa y Cultural entre los dos países.
En esta oportunidad, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor, lideró el encuentro de Grupos de Asuntos Comerciales, Cooperación Técnica y Asuntos Culturales y Educativos, con el objetivo de definir y acordar las iniciativas conjuntas que se implementarán en los próximos dos años.
Al respecto, la funcionaria resaltó que esta visita se desarrolla en un contexto de resuelta aproximación de Colombia a los países africanos, en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez, quien visitó en mayo a Kenia, Sudáfrica y Etiopia y recientemente a Ghana y Kenia como invitada en la Cumbre Africana del Clima”.
“Esperamos sin duda que este espacio colaborativo que estamos conformando, nos permita impulsar la agenda positiva de cooperación Sur-Sur y Triangular, procurando la convergencia concertada de acciones concretas que contribuyan a la integración de nuestras agendas de desarrollo desde el ámbito de la cooperación técnica y cultural”, enfatizó la viceministra Taylor.
Además, la funcionaria expresó que “sin duda el cambio climático hará parte de los ejes potenciadores de esta agenda. La tarea de instrumentalizar el canje de deuda por acción climática requiere de ingentes esfuerzos. La cooperación Sur-Sur es una plataforma idónea para movilizar estos conocimientos expertos que ya se están desarrollando en nuestros países”.
Finalmente, la viceministra manifestó que “Colombia ha identificado además otras áreas potenciales de convergencia con Kenia como la equidad de género, centrado en el empoderamiento de mujeres, jóvenes y niñas; el desarrollo productivo sostenible, el impulso a la micro, pequeña y mediana empresa; la transición energética y la innovación, ciencia y tecnología”.
Así mismo, después de instalar la Comisión Conjunta, frente a delegados de alto nivel de Colombia y Kenia, el ministro (E) Coy sostuvo una reunión bilateral con el Canciller keniano, con el objetivo de consolidar las relaciones diplomáticas.
Al finalizar la Comisión, el ministro (E) Coy el Canciller Mutua suscribieron un Acta consignando estas iniciativas. Kenia se convierte de esta manera en un aliado estratégico de Colombia dentro de la Estrategia África 2022-2026.
Visita al centro de investigación de café más importante del mundo
Con el propósito de promover el intercambio de experiencias, conocimientos técnicos y científicos en torno al café, la vicepresidenta Francia Márquez visitó con su homólogo de Kenia Rigathi Gachagua, el Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé), considerado como el centro de investigación de café más importante del mundo, ubicado en la Estación experimental Naranjal, en Chinchiná, Caldas.
Allí, fueron recibidos por el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón y el presidente Comité Directivo, Eugenio Vélez.
“Me alegra servir de lazo entre Colombia y Kenia, dos países que tienen al café como uno de los principales productos de su economía. Esperamos que este intercambio se fortalezca y ayude a que nuestras naciones sigan creciendo económicamente, y podamos ayudar al campesinado que, en últimas, es el que a veces sufre por no tener oportunidades”, expresó la vicepresidenta.
Entretanto, el vicepresidente de Kenia Rigathi Gachagua se mostró agradecido por tener la oportunidad de visitar este lugar y manifestó que su país tiene mucho que aprender de Colombia al ser uno de los más grandes productores de café en el mundo, y el de mejor calidad.
“Hacemos una invitación a la Federación Nacional de Cafeteros de que estamos listos y con toda la voluntad a generar un programa conjunto y que nos puedan ayudar (…). Buscamos acompañamiento y colaboración para generar proyectos y trabajar en equipo”, indicó el vicepresidente de Kenia.
Así mismo, se realizó un recorrido por las siguientes cinco estaciones: 1) Las 7 prácticas para procesar cafés de calidad. 2) Más Calidad para los cafés de Colombia. 3) Más Agronomía, más productividad. 4) La Caficultura Regenerativa en la consecución de suelos. 5) Monitoreo meteorológico para mitigar el Cambio Climático.
En el marco de este encuentro, la vicepresidenta también señaló que, con el nacimiento del Ministerio de la Igualdad y Equidad, “se buscará trabajar junto con el Ministerio de Agricultura, en un proyecto que fortalezca la autonomía económica de las mujeres a través del café, que ha sido un producto bendición para este país”