“Clubes de Ciencia para la Vida” llegó a Tumaco

0
420

Minciencias continúa desarrollando estrategias a lo largo y ancho del país para incentivar las vocaciones científicas en niños, niñas y adolescentes. Una de ellas, los ‘Clubes de Ciencia para la Vida’, que en esta oportunidad llegaron al departamento de Nariño para promover la formación de un pensamiento crítico e investigativo, fomentar la creatividad y mejorar las habilidades de comunicación, a través del acercamiento proactivo con la ciencia, la tecnología y la innovación.

“Trabajamos las vocaciones científicas de 60 niñas, adolescentes y mujeres del municipio. Con este Club de Ciencia buscamos aportar a la reconstrucción del tejido social y comunitario, apostando para que las mujeres fortalezcan sus habilidades científicas y sean las agentes de paz que conduzcan este territorio a una sociedad con justicia y paz total”, expresó la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento de Minciencias, Yesenia Olaya Requene.

Esta estrategia de Minciencias, cuenta con la participación de integrantes de la diáspora científica colombiana (investigadores y estudiantes de maestría o doctorado, adscritos a las mejores universidades del mundo) e investigadores locales, quienes desarrollaron talleres para realizar actividades experimentales en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

Las beneficiarias del “Club de Ciencia para la Vida” en Tumaco son niñas y adolescentes afrocolombianas entre 14 y 18 años, estudiantes de 9°, 10ª y 11 de diversas instituciones educativas del municipio, las cuales participan en una de las dos temáticas que se trabajan.

  1. Club “Robótica y Circuitos en el corazón”. Una inmersión al mundo de la robótica, para aprender conceptos básicos relacionados con el prototipado de carros eléctricos y mecánicos, así como brazos hidráulicos y robóticos. Se espera fomentar en las niñas las competencias de pensamiento computacional, aprendizaje basado en retos, programación, de manera que se incentiven a seguir indagando con respecto a profesiones STEAM.

Este Club fue liderado por las instructoras: María Theresa Villatoro, de la diáspora científica colombiana, candidata a maestría en el Instituto de Alianza para la Tecnología, el Aprendizaje y la Sociedad (ATLAS) de la Universidad de Colorado Boulder, y Luz Alejandra Santamaría López candidata a maestría en Educación en Tecnología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

  1. Club “Mi Huerto, Mi Cuerpo”. Un acercamiento a la soberanía alimentaria desde una perspectiva de género, donde se tratan temas relacionados con la producción de los alimentos, su procedencia, transformación e implicaciones nutricionales en la salud física y mental de las adolescentes.

Las estudiantes desarrollan las herramientas básicas para producir, procesar y conservar sus propios alimentos nutritivos y beneficiosos para su salud, además de reconocer y reivindicar el papel histórico que las mujeres han desempeñado, y siguen realizando, para alimentar al mundo.

Las instructoras de este Club fueron María Victoria Rojas docente en la maestría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UNAL sede Bogotá y Orinoquía, y Viviana Reyes Gómez estudiante de doctorado en Sistemática y Biodiversidad de la Universidad de Concepción en Chile.

“Clubes de Ciencia para la Vida” es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con apoyo de ScienteLab, que espera beneficiar a 300 niños, niñas y adolescentes del país.

Durante este año se contempla realizar clubes en Ovejas (Sucre), Barrancabermeja (Santander), San Andrés (San Andrés, Providencia y Santa Catalina), Tumaco (Nariño) y San José del Guaviare (Guaviare).

Los clubes se centrarán en cuatro temáticas: paz, soberanía alimentaria, bioeconomía y robótica, y cuentan con enfoque diferencial de género, territorial y étnico.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here