VERDURAS Y HORTALIZAS
El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó un aumento en las cotizaciones mayoristas de la zanahoria, la habichuela y el tomate.
En el mercado de Ibagué (Plaza La 21), el precio de la zanahoria subió 19% por el menor abastecimiento procedente de Mosquera y Chocontá (Cundinamarca), comercializándose el kilogramo a $2.693.
En Valledupar (Mercabastos), la cotización aumentó 17%, con un precio por kilogramo de $3.000, debido a la escasez del producto en los cultivos establecidos en Tunja (Boyacá).
Así mismo, en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar), el precio se incrementó 13%, ofreciéndose el kilogramo a $1.592, porque disminuyó la productividad por finalización de ciclos productivos en Fomeque, Cáqueza, Ubaque y Fosca (Cundinamarca).
El precio de la habichuela subió 22% en Villavicencio (CAV), hasta los $4.667 el kilo, porque disminuyó la productividad por finalización de ciclos productivos en Fomeque, Cáqueza, Ubaque y Fosca (Cundinamarca).
También hubo un aumento de 19% en Pereira (Mercasa) por agotamiento de cosechas en cultivos de la zona rural de Pereira (Risaralda) y Alcalá (Valle del Cauca); allí el kilo se comercializó a $3.200.
De otro lado, en Ibagué (Plaza La 21), el precio del tomate subió 27%, ofreciéndose el kilogramo a $3.133, porque se contó con menor ingreso desde Cajamarca (Tolima).
En Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar), la cotización aumentó 22%, vendiéndose el kilogramo a $3.525, lo que obedece a que sigue siendo bajo el nivel cosechas en la zona rural de Popayán, Timbío y Morales (Cauca).
En contraste, en Villavicencio (CAV), el precio de la cebolla cabezona blanca bajó 23% debido al aumento de la oferta que ingresó desde Une, Cáqueza, Ubaque, Quetame y Fosca (Cundinamarca), gracias a los nuevos ciclos de cosecha, donde el kilogramo se comercializó a $1.200.
Por su parte, el precio en Ibagué (Plaza La 21) bajó 19%, con un precio por kilogramo de $887, debido al aumento de las cosechas en Fusagasugá, Subía y Pasca (Cundinamarca).
Finalmente, la cotización en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) registró una reducción de 14%, ofreciéndose el kilogramo a $1.656, debido al mayor abastecimiento de verduras que ingresaron desde Túquerres y Potosí (Nariño), donde se dio inicio a nuevos ciclos de producción por la reducción de las lluvias.
FRUTAS FRESCAS
El SIPSA registró un ascenso en el precio de la guayaba, de la mora de Castilla y el banano; mientras que descendieron los de la naranja y la papaya Maradol.
En Neiva (Surabastos) el precio de la guayaba se incrementó 35% y se cotizó el kilo a $3.475, ya que se presentaron bajas recolecciones en las zonas de producción en Rivera (Huila).
Igualmente, en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) a su vez, la cotización tuvo un ascenso del 12% y el kilo se ofreció a $2.775, obedece a la finalización de ciclos de cosechas en el municipio de Caloto (Cauca).
Así mismo, en Pereira (Mercasa) se vendió el kilo a $2.300 subiendo 11% ante el bajo rendimiento productivo de algunos cultivos localizados en La Unión (Valle del Cauca) y en la zona rural de la capital de Risaralda.
De la misma forma, en La Central Mayorista de Antioquia (CMA) el precio de la mora de Castilla se aumentó 14% y el kilo se ofreció a $3.625 debido a una reducción en la producción en las zonas de cultivo desde Aguadas (Caldas), así como en La Ceja (Antioquia).
También en Tunja (Complejo de Servicios del Sur) subió la cotización 13% y se transó a $4.500 el kilo porque se ofreció menor volumen desde los municipios de Arcabuco, Gachantivá y Cómbita (Boyacá), según comentario de los comerciantes, ya que desde estas zonas productoras despacharon más cantidad de carga hacia otras centrales de abastos del país.
En cuanto al banano, la reducción de la producción en Teruel y Tello (Huila) hizo que en Surabastos de Neiva se negociara el kilo a $2.333, es decir un alza del 24% frente al mercado anterior.
Por otro lado, la cotización de la naranja cayó 11% en Mercasa de Pereira y donde el kilo se transó a $1.567 ya que se registraron mayores labores de recolección en el municipio de Viterbo (Caldas).
En el caso de la papaya Maradol, el kilo disminuyó 11% en Neiva (Surabastos) donde se comercializó a $1.900 debido a que llegó mayor abastecimiento de la fruta procedente de Natagaima (Tolima).
Por su parte, en Montería (Mercado del Sur) el limón común registró un descenso en su precio del 24% y se ofreció el kilo a $2.214 porque ingresó mayor carga fresca, debido al aumento de las labores de cosechas en El Espinal (Tolima).
En cambio, en Ibagué (Plaza La 21) el precio subió 13% y el kilo se cotizó a $2.143, por menor ingreso de producto desde el municipio de Guamo en el Tolima.
TUBÉRCULOS, RAÍCES Y PLÁTANOS
El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó un aumento en las cotizaciones mayoristas de la arracacha y el plátano guineo
En el mercado de Corabastos de Bogotá, el precio de la arracacha subió 20% ante la reducción de la oferta que llegó desde Cajamarca (Tolima), se comercializó el kilogramo a $5.014.
De igual forma, en Ibagué (La 21), la cotización creció 10% y el kilo se ofreció a $3.467, por disminución en la producción en Cajamarca e Ibagué (Tolima), por menores labores de cosechas.
En el mismo sentido, en Medellín, (Central Mayorista de Antioquia), la cotización del plátano guineo aumentó 24% ofreciéndose el producto a un precio de $1.400 el kilo, debido a que disminuyeron las recolecciones en los cultivos de San Jerónimo y Andes (Antioquia).
En contraste, en Popayán (Plaza de mercado del barrio) el precio de la papa negra bajó 18% debido a la alta oferta del producto, ya que el clima permitió la recolección del tubérculo en los cultivos de Totoró Silvia y Puracé (Cauca), donde el kilogramo se ofreció a $1.600.
Por su parte, en Montería (Mercado del Sur), el precio bajó 17% con un precio por kilogramo de $1.875, debido al aumento de la oferta del producto que llegó desde Marinilla (Antioquia).
Para finalizar, la papa criolla en Sincelejo (Nuevo Mercado) registró un descenso en su precio de 16%, por aumento en las recolecciones en las zonas productoras de La Unión (Antioquia), por lo que el kilogramo se vendió a $4.000.
Por su parte, en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar), se vendió el kilo a $2.479 un 13% menos, ya que se presentó mayor oferta del tubérculo por aumento en la recolección en las zonas de cultivo de Totoro y Puracé (Cauca)