miércoles, abril 2, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeIndicadores EconómicosCentrales de Abastos del País

Centrales de Abastos del País

VERDURAS Y HORTALIZAS

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada un aumento en las cotizaciones mayoristas del fríjol verde, del chócolo mazorca y de la arveja verde en vaina, mientras que las de la habichuela cayeron.

En la Plaza La 21 de Ibagué, el precio del fríjol verde se incrementó 27% debido a un bajo ciclo de cosecha en el municipio de Cajamarca (Tolima), comercializándose el kilo a $5.067.

En La 41 de Pereira la cotización aumentó 22% con un precio por kilo de $6.000, por el bajo volumen en las labores de recolección en la zona rural de la capital risaraldense.

Así mismo, en Surabastos de Neiva, el precio tuvo un ascenso del 20%, ofreciéndose el kilo a $6.360 ante la disminución de la producción en las zonas de cultivo de Cajamarca y la zona rural de la capital del Tolima.

En cuanto al chócolo mazorca, en Ibagué (Plaza La 21), aumentó la cotización 21%, comercializándose el kilo a $2.500 por menor recolección en los municipios de Cajamarca (Tolima) y Fusagasugá (Cundinamarca) por la poca mano de obra para el inicio de esta semana, además no ingresó oferta desde Subía (Cundinamarca.).

De la misma manera, en Complejo de Servicios del Sur en Tunja, se registró un ascenso en el precio de la hortaliza del 14%, donde el kilo se comercializó a $2.650, porque se ofreció menor abastecimiento desde municipios como Cabrera, Viotá y Simijaca (Cundinamarca).

Para la arveja verde en vaina, en Plaza La 21 de Ibagué la cotización presentó un aumento del 22% donde se negoció el kilo a $6.080 por menor recolección en los municipios de Cajamarca y Santa Isabel en el Tolima por poca mano de obra para el inicio de esta semana, además no llegó oferta desde Ipiales (Nariño).

Por otro lado, en Ibagué (Plaza La 21) el precio de la habichuela bajó 58%, ofreciéndose el kilo a $2.667, por salida de cosecha procedente de Cajamarca y área rural de la capital del Tolima, además llegó oferta desde Fusagasugá (Cundinamarca).

En Neiva (Surabastos), la cotización disminuyó 53%, vendiéndose el kilo a $2.800 ante la salida de cosechas de esta leguminosa en Algeciras (Huila) y Fusagasugá (Cundinamarca).

Por su parte, en Santa Helena de Cali la cotización de la zanahoria presentó un incremento del 96% y el kilo de esta hortaliza se transó en $2.200, a causa de la reducción de la producción desde Ipiales y Túquerres (Nariño), debido a las festividades de Semana Santa por tal razón pocos productores trabajaron en las fincas.

Caso contrario ocurrió en Corabastos en Bogotá donde cayó 29% y el kilo se cotizó a $2.313 gracias al aumento en las actividades de recolección en las zonas de producción del Rosal y Madrid (Cundinamarca).

FRUTAS FRESCAS

El SIPSA registró un incremento en las cotizaciones del maracuyá, el limón común, el tomate de árbol y del aguacate. Caso contrario sucedió con las de la mora de Castilla las cuales bajaron.

Para el maracuyá, en La 41 de Pereira el precio se incrementó 42% y se transó el kilo $5.833, debido a las bajas recolecciones registradas en el municipio de La Unión (Valle del Cauca).

Igualmente, en Cali (Santa Helena) la cotización aumentó 35% negociándose el kilo a $5.325 ante la finalización de varios ciclos productivos en La Unión, Dagua y El Cerrito (Valle del Cauca).

A su vez, en Centroabastos de Bucaramanga el kilo subió 23%, ofreciéndose a $4.311 como resultado de una menor oferta de la fruta proveniente de Saravena (Arauca).

En Neiva (Surabastos), el precio del limón común tuvo un alza del 20% por disminución de su producción a causa de las lluvias en Villavieja y Tello (Huila). En esta central mayorista, se comercializó el kilo a $3.840.

A su vez, en Ibagué (Plaza La 21) la cotización aumentó 16% ofreciéndose el kilo a $4.095 ya que se tuvo un menor acopio desde el municipio de San Luis en el Tolima por poca recolección de la mano de obra por días de Semana Santa.

De la misma forma, en Cali (Santa Elena) la cotización del tomate de árbol subió 13% y el kilo se negoció a $3.575, debido a la baja carga de la fruta procedente de los departamentos de Antioquia y Tolima.

También, en Surabastos en Neiva, el precio subió un 12% cotizándose a $3.350 debido a la disminución de la producción de algunos cultivos en Cabrera (Cundinamarca).

Para el aguacate, su cotización aumentó 18% en La 41 de Pereira donde se ofreció el kilo a $8.250 por agotamiento de cosechas en el municipio de Alcalá (Valle del Cauca).

Por otro lado, en Neiva (Surabastos) la cotización de la mora de Castilla tuvo una caída del 20% donde el kilo se comercializó a $2.240 debido al aumento de la cosecha en La Plata, Hobo, y Algeciras (Huila).

Mientras, que en la central Mayorista de Bogotá (Corabastos) el precio bajó 18% negociándose el kilo a $4.042 ante las mayores recolecciones presentadas en San Bernardo y Pasca (Cundinamarca).

Para finalizar, en Ibagué (Plaza La 21) el precio del lulo cayó 17% y se vendió el kilo a $3.673, por aumento en la oferta desde Cabrera (Cundinamarca) ya que se presentó mayor recolección por inicios de cosecha.

En cambio, en La 41 de Pereira la cotización subió 10% donde el kilo se ofreció a $3.433 como consecuencia de la baja producción en algunos cultivos en el municipio de Anserma (Caldas).

TUBÉRCULOS, RAÍCES Y PLÁTANOS

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario-SIPSA, reportó aumento en las cotizaciones mayoristas del plátano hartón verde, la papa negra y la arracacha. Mientras que los de la yuca bajaron.

El plátano hartón verde experimentó un aumento del 15% en la Central Mayorista de Cali (Santa Elena), debido al menor volumen de carga que ingresó desde Armenia y Caicedonia (Valle del Cauca). Allí se comercializó el kilogramo a $3.425.

En la Central Mayorista de Ibagué (Plaza La 21), las bajas labores de recolección en los cultivos del Líbano, Palocabildo y Rovira (Tolima), causaron un incremento del 11% en la cotización, así como una venta por kilogramo a $3.342.

En Medellín (Central Mayorista de Antioquia), la cotización presentó ascenso del 11% fijando un precio por kilogramo de $3.438, ante la baja disponibilidad del producto proveniente de las zonas de cultivo de Andes (Antioquia), así como de Palestina (Caldas).

En cuanto a la papa negra en la Central Mayorista de Pereira (La 41), se registró un alza del 34% en su cotización, alcanzando los $1.647 por kilogramo, debido al bajo abastecimiento del producto proveniente de Ipiales (Nariño) y la Sabana de Bogotá.

En la Central Mayorista de Cali (Santa Elena), el precio también presentó un aumento del 32%, por la baja disponibilidad del producto procedente de Ipiales, Túquerres y Córdoba (Nariño), el kilo se vendió a $1.550.

Con relación a la arracacha en Central Mayorista de Bogotá, D.C. (Corabastos), subió 19%, ante la baja producción de cosechas en Cajamarca (Tolima). Allí el kilogramo se comercializó a $4.104.

En Neiva (Surabastos), la disminución de cosechas en los cultivos de Cajamarca e Ibagué (Tolima), causaron un ascenso del 11% en la cotización, el kilo se vendió a $4.000.

Por otro lado, en la Central Mayorista de Bogotá, D.C. (Corabastos), el precio de la yuca evidenció una disminución del 10% y una venta por kilogramo a $2.479, en razón al buen volumen de cosechas que ingresó desde las zonas de cultivos Lejanías y Granada (Meta).

Para el caso del plátano guineo en la Medellín (Central Mayorista de Antioquia), registró un aumento del 34% en su cotización debido a la baja producción del tubérculo cosechado y recolectado en Aguadas (Caldas), así como en Belén de Umbría (Risaralda); en consecuencia, el kilogramo se comercializó a $1.950.

Por el contrario, en Neiva (Surabastos) ante el aumento de la producción en las zonas de cultivo de Palermo y Neiva (Huila), se reportó una disminución del 21% y el kilogramo se comercializó a $1.100.

Finalizando, la papa criolla en la Central Mayorista de Ibagué (Plaza La 21) reportó una subida del 28% y una venta por kilogramo a $5.053, debido a las bajas labores de recolección en las zonas de cultivo de Ipiales (Nariño)

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido