VERDURAS Y HORTALIZAS
El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada un aumento en las cotizaciones mayoristas de la cebolla junca, la arveja verde en vaina y la zanahoria, mientras que las del pepino cohombro cayeron.
En el Nuevo Mercado de Sincelejo, el precio de la cebolla junca se incrementó 76%, debido a un bajo abastecimiento desde Ocaña (Norte de Santander), comercializándose el kilogramo a $3.600.
En Pereira (Mercasa) la cotización aumentó 37% con un precio por kilo de $2.622, por el bajo abastecimiento en la zona rural de Pereira (Risaralda).
Así mismo, en Pasto (El Potrerillo), el precio creció 24%, ofreciéndose el kilo a $2.689 ante la menor oferta debido a la finalización de los ciclos de cosechas en Buesaquillo y Pasto (Nariño).
Por su parte, en Cali (Cavasa), aumentó la cotización de la arveja verde en vaina 35%, comercializándose el kilogramo a $ 5.400 debido a la baja oferta del producto procedente de Ipiales (Nariño).
De la misma manera, en Pasto (El Potrerillo), se registró un incremento en el precio de la verdura de 29%, donde el kilogramo se comercializó a $ 4.450, debido al menor volumen de carga procedente de Ipiales (Nariño).
De otro lado, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia), el precio de la zanahoria subió 34%, ofreciéndose el kilogramo a $ 1.747 por un menor ingreso de hortalizas y verduras provenientes de El Santuario y Marinilla (Antioquia).
En Villavicencio (CAV), la cotización aumentó 27%, vendiéndose el kilogramo a $ 2.333, obedeciendo a la escasa oferta del alimento procedente de Quetame, Ubaque, Madrid, Cáqueza y Chipaque (Cundinamarca).
En contraste, en Montería (Mercado del Sur), el precio del pepino cohombro bajó 37% debido a la alta oferta del producto que ingresó desde Ocaña (Norte de Santander), donde el kilogramo se comercializó a$ 1.350.
Por su parte, el precio en Cali (Cavasa), bajó 34% con un precio por kilogramo de $ 1.167, debido al aumento de la oferta del producto desde Pradera (Valle del Cauca).
Finalmente, la cotización del pimentón en Manizales registró una reducción del 27%, ofreciéndose el kilogramo a $4.000, debido al mayor abastecimiento de verduras que ingresaron desde los municipios de Manizales, Neira y Chinchiná (Caldas).
FRUTAS FRESCAS
El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada un aumento en las cotizaciones mayoristas de la mora de Castilla, el lulo y el limón Tahití.
En el mercado de Pereira (Mercasa), el precio de la mora de Castilla subió 18% por la disminución de la oferta del producto que ingresó desde Aguadas (Caldas), comercializándose el kilogramo a $3.800.
En Bogotá, D.C. (Corabastos), la cotización aumentó 15% vendiéndose el kilogramo a $ 5.813, debido al menor ingreso de la fruta proveniente de San Bernardo y Pasca (Cundinamarca). Así mismo, en Sincelejo (Nuevo Mercado), el precio subió 16% ofreciéndose el kilogramo a $4.533 por una menor oferta del alimento originario de La Ceja (Antioquia).
Por su parte, en Villavicencio (CAV) aumentó la cotización del lulo 31% comercializándose el kilogramo a $4.650, debido a la baja oferta del producto procedente de Garzón, La Argentina, La Plata y Pitalito (Huila).
De la misma manera, en Pereira (Mercasa), se registró un incremento en el precio de la fruta en 12%, donde el kilogramo se comercializó a $3.467, debido al menor volumen de carga procedente de Anserma y Aguadas (Caldas).
De otro lado, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia), el precio del limón Tahití subió 16%, ofreciéndose el kilogramo a $ 5.950 por un menor ingreso de frutas provenientes de La Pintada, Abejorral, San Roque (Antioquia), Chinchiná y Anserma (Caldas), Taminango y La Unión (Nariño).
En Pasto (El Potrerillo), la cotización aumentó 15%, vendiéndose el kilogramo a $ 3.857; lo anterior obedeció a la escasa oferta del alimento procedente de Taminango (Nariño).
En contraste, en Pereira (Mercasa), el precio del mango Tommy bajó 23% debido a la alta oferta del producto que ingresó desde Valledupar (Cesar), donde el kilogramo se comercializó a $ 3.267.
Por su parte, el precio en Villavicencio (CAV), bajó 15% con un precio por kilogramo de $ 2.800, debido al aumento de la oferta del producto desde Nocaima, la Mesa, Anapoima y Apulo (Cundinamarca).
Finalmente, la cotización de papaya Maradol en Manizales (CAV), registró una reducción de 20%, ofreciéndose el kilogramo a $2.000 por el mayor abastecimiento de la fruta que ingresó desde La Unión (Valle del Cauca).
TUBÉRCULOS, RAÍCES Y PLÁTANOS
El Sistema de precios del Sector Agropecuario (SIPSA) informó que los precios de la papa criolla, el plátano guineo y la yuca tuvieron un comportamiento al alza en la jornada.
En Pereira (Mercasa) el precio de la papa criolla aumentó 25% ya que el nivel de recolección descendió por el fin de semana en Tuluá (Valle del Cauca) por lo que el kilo se comercializó a $4.333.
Al mismo tiempo, en Pasto (El Potrerillo) el incremento fue del 24% y el kilo se transó por $1.675.
En Sincelejo el kilo de este tubérculo se vendió a $6.500, un 13% más que la jornada anterior por la mayor demanda del producto oriundo de La Unión (Antioquia).
Para continuar, el precio del plátano guineo subió 14% en Medellín (CMA) causado por el menor volumen de carga que ingresó de Andes, Jardín (Antioquia); Aguadas (Caldas). El kilo entonces se comercializó a $1.425.
Con relación al precio de la yuca los comerciantes informaron que esta raíz subió 11% y el kilo se ofreció a $2.586 en Bogotá (Corabastos) por la baja oferta del producto que ingresó de Fuente de Oro y Lejanías (Meta).
En contraste, el precio de la arracacha descendió 29% en la capital del país, lugar donde el kilo se comercializó a $2.917 por el mayor ingreso del producto desde las zonas productoras de Cajamarca (Tolima).
Por otro lado, el precio de la papa negra bajó 15% en Cali (Cavasa) y el kilo se venido a $1.050 debido al aumento de la producción en las zonas de cultivo de Ipiales (Nariño).
En cambio, en Armenia (Mercar) la cotización aumentó 14% vendiéndose el kilo a $1.650; este comportamiento se dio por el aumento de la demanda de este alimento que ingresó de Bogotá D.C y el departamento de Nariño.