
En un trabajo articulado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, fortalecen las competencias de los prestadores de servicios turísticos y actores de la economía popular en cinco destinos de paz, para, posteriormente, participar en ruedas de negocios.
Durante el primer semestre del año, y en el marco de este proyecto, se han desarrollado cinco ruedas de negocios en los municipios de Acandí (Chocó), Florencia (Caquetá), Mesetas (Meta), Puerto Asís (Putumayo) y San José del Guaviare (Guaviare), beneficiando a cerca de 150 prestadores de servicios turísticos.
“En el Gobierno no hablamos de turismo como un privilegio, sino como un derecho y una vía para construir justicia social. Estamos llegando a territorios históricamente excluidos con hechos, no promesas. Esta es la apuesta del cambio: que cada rincón de Colombia tenga voz, futuro y un lugar en el mapa del progreso”, afirmó la ministra (e) de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque.
Igualmente, la titular de la cartera de Comercio sostuvo que “lo que antes fueron zonas marginadas, hoy son protagonistas de una nueva narrativa: la del desarrollo con dignidad, del arraigo con oportunidades y de la paz que se construye con trabajo, identidad y esperanza”.
Al respecto, se destaca que estos espacios permiten generar conexiones comerciales entre agencias de viajes y operadores locales, promover redes de encadenamiento y consolidar la oferta turística de estos territorios.
La apuesta es clara: contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades, al tiempo que se impulsan las economías locales, se fortalecen las experiencias turísticas y se reconstruye el tejido social a través de justicia económica, social y ambiental en los destinos emergentes y no tradicionales del país.
Previo a la realización de estas ruedas de negocios, los prestadores de servicios turísticos de estos destinos de paz participaron en procesos de capacitación enfocados en el fortalecimiento de sus capacidades comerciales y empresariales.
En tal sentido, Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur, aseguró que “el trabajo territorial es clave para empoderar a los actores de la cadena de valor del turismo en estos destinos y consolidarlos como parte importante de la oferta turística de Colombia. Creemos que una rueda de negocios como esta fortalece el tejido económico y comunitario en los destinos de paz”.
Estas jornadas formativas les permitieron adquirir herramientas para presentar su oferta de manera efectiva, estructurar un portafolio atractivo, calcular costos, desarrollar habilidades en comunicación asertiva y entender cómo participar en ferias y ruedas de negocios.
Promover el turismo como impulsor de la paz
Para el Gobierno Nacional, uno de los temas neurálgicos es la reconciliación y la promoción de las regiones como potencias mundiales de la vida. En este sentido, la estrategia Turismo para una cultura de la paz se enfoca en los 120 municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) o que fueron catalogados como Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado, Zomac.
Como parte de esta estrategia, se reportan 9.129 prestadores de servicios turísticos con Registro Nacional de Turismo (RNT) en estos municipios. El 77,43 % corresponde a establecimientos de alojamiento y hospedaje, el 12,3 % a agencias de viajes y el 1,22 % a establecimientos gastronómicos. Esto representa una gran oportunidad para fomentar la formalización, la generación de empleo y el fortalecimiento empresarial.
Un dato que refuerza el potencial turístico de los destinos emergentes y no tradicionales es que, en 2023, según datos de Anato, 35.278 turistas extranjeros visitaron las 16 subregiones PDET, lo que significó un crecimiento del 35 % con respecto a 2022. En este sentido, algunas regiones que destacaron por su incremento de visitantes fueron:
- Putumayo: 113 %
- Chocó: 87 %
- Pacífico y frontera nariñense: 83 %
- La Macarena (Meta) y Guaviare: 77 %
Los principales visitantes extranjeros fueron canadienses, argentinos, británicos, panameños y neerlandeses.
Igualmente, se anuncia que, para el segundo semestre de 2025, están previstas nuevas ruedas de negocios en Ciénaga (Magdalena), Tierralta (Córdoba) y Valledupar (Cesar), ampliando así el impacto de este proyecto en más regiones de Colombia.
“Juntos estamos haciendo país. Con esta iniciativa fortalecemos las competencias y habilidades técnicas de actores de la cadena de valor del sector en destinos turísticos de paz y PDET para la comercialización efectiva de productos y servicios mediante el diseño de portafolios más atractivos y competitivos. Cerramos exitosamente esta primera fase, pero como estamos seguros de que la transformación del sector está llena de grandes apuestas, ampliaremos este proyecto para llegar a otros destinos a nivel nacional”, señaló Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de ANATO.
Finalmente, se resalta que en 2024, el país alcanzó un récord histórico en turismo al recibir 6,7 millones de visitantes no residentes, lo que representó un incremento del 8,5 % respecto al año anterior. Esto da cuenta de que el País de la Belleza sigue consolidándose como un referente a nivel mundial.