
Con una siembra simbólica en el municipio de San Luis, se dio inicio al proyecto “Bosques de Paz”, liderado por la Gobernación de Antioquia, a través de las secretarías de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia; de Medio Ambiente; el Grupo Argos, con su fundación; Celsia, con el apoyo de WWF (World Wildlife Fund), RIA; y Cornare.
Sobre el particular, se indicó que la iniciativa busca dignificar la memoria de las víctimas del conflicto armado y, al tiempo, invitar a la comunidad a la conservación de la biodiversidad. En un lanzamiento que contó también con la asistencia de víctimas, jóvenes, mujeres y otros habitantes de San Luis y la Alcaldía.
Al respecto, se informó que el proyecto Bosques de Paz surge como una estrategia para resignificar los territorios y habitantes que han sido víctimas del conflicto armado, a través de la construcción de lugares de memoria naturales que propicien la reconciliación e inviten a la conservación de la biodiversidad, cuencas hídricas y demás acciones que propendan por la sostenibilidad ambiental.
Igualmente, este modelo, el primero en su categoría en el país, permite unir acciones de reconciliación y conservación ambiental al trabajar de la mano de las comunidades para la construcción de procesos sociales que les permita identificar, sanar heridas y articular los esfuerzos de conservación y restauración de los aliados, con la siembra de más de 2.500 árboles de especies nativas en la región.
Cabe señalar que el proyecto “Bosques de Paz” hace parte del programa Antioquia Constructora de Paz y se enmarca en la propuesta por la sostenibilidad y la adaptabilidad climática denominada Unidos por el Planeta, alianza que le hace frente al cambio climático, suscrita entre la Gobernación de Antioquia, WWF (World Wildlife Fund) y Grupo Argos.
Además, “Bosques de Paz” también contará con talleres de siembra dirigidos a la comunidad del territorio intervenido, así como formación en construcción y conservación de memoria, talleres psicosociales, protección de la biodiversidad y preservación de bosques nativos.
“Hoy, desde San Luis, tuvimos la oportunidad de empezar este proyecto, que es un bosque de paz para que, a través de un sendero, empecemos a recordar a las miles de víctimas que tiene este municipio producto del conflicto armado, pero también con ese mensaje de esperanza de que es posible reconciliarnos, reconstruir el tejido social afectado, y hacerlo cuidando nuestros bosques, la naturaleza, que son además elementos que nos protegen, nos dan vida”, señaló Rafael Blanco Lozano, secretario de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia.
Así mismo, el funcionario manifestó que “seguiremos haciéndolo en otros municipios, como una estrategia de reconciliación y de memoria, cumpliendo con el compromiso que tiene esta administración de construir conjuntamente caminos de paz”.
Por su parte, Silvia Elena Gómez García, secretaria de Ambiente y Sostenibilidad, durante el encuentro, señaló que “cuando se realiza una siembra de árboles con propósito, de manera unida y participativa, se contribuye a la transformación del territorio con el paso del tiempo, para que se llene de vida, retorne la fauna y aporte a mitigar el cambio climático y que las fuentes de agua regulen su caudal. En Antioquia se han sembrado UNIDOS más de 32 millones de árboles y estamos convencidos que cuidar el planeta es cuidar la vida”.
Entre tanto, Nelson Duque, Consejero de Paz de San Luis destacó la importancia de estos espacios y proyectos que se den en su municipio y expresó que “pretendemos que estos bosques de paz sean un espacio vivo en el que se da tributo a las víctimas de la violencia, pero también a las que han resistido en medio del conflicto armado”.
Vale la pena destacar que el medio ambiente ha sido también víctima del conflicto, tal y como lo señala Gloria Bohórquez, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas de San Luis, quien señaló la necesidad de sensibilizarnos con el daño hecho a la madre tierra.
“En la violencia se han generado muchas deudas con las víctimas, con la sociedad, con la cultura, pero con la tierra la deuda es doble. Este es un ejercicio para decir que con la madre tierra tenemos que abrazarnos, reconciliarnos y salir adelante”, dijo.
El compromiso del sector privado por la construcción de paz territorial y la protección del medio ambiente se evidencia con este proyecto que se expandirá por las otras subregiones de Antioquia.
Por ello, María Camila Villegas, Directora Ejecutiva Fundación Grupo Argos, señaló que “nos llena de orgullo vincularnos a este proyecto que se suma a los esfuerzos que desde la Fundación Grupo Argos realizamos para aportar a la conservación de ecosistemas del país y que han permitido la siembra de más de 4.3 millones de árboles de especies nativas en el país”.
Al finalizar la jornada, consejeros de paz, representantes de las mesas de víctimas, autoridades locales y las entidades que lideran esta iniciativa, sembraron el primer árbol de estos “Bosques de Paz”.