El alcalde Carlos Fernando Galán en compañía de la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño anunciaron el levantamiento del racionamiento de agua que se viene aplicando desde abril del año pasado.
“Después de un año podemos anunciar que mañana, sábado 12 de abril, a las 8 de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua”, dijo el alcalde Mayor Carlos Fernando Galán en rueda de prensa desde la Subcentral de Usaquén de la EAAB.
La decisión se da ante la mejora en las condiciones de los niveles del sistema Chingaza cuya tendencia positiva permite superar la emergencia. La determinación del Distrito garantiza así que las restricciones de agua por la emergencia climática terminen este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en sectores de Suba, Usaquén y en puntos de suministro a Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín.
El equipo técnico de la EAAB recomendó levantar la medida con base en la evaluación del comportamiento histórico de afluencias diarias del mes de abril, en el período 1997-2024 bajo escenarios máximos, mínimos y media histórica de lluvias.
Una vez revisada la media histórica frente al comportamiento de abril del 2025, se encuentra una coincidencia casi absoluta que concluye que la hidrología presente seguirá el comportamiento de las afluencias históricas.
“Junto al Alcalde Mayor informamos que se levanta el racionamiento de agua ante la estabilización en los niveles del Sistema Chingaza. Las restricciones terminarán este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en el turno 9”, añadió Natasha Avendaño, gerente de la (EAAB).
Con la presencia de afluencias, el embalse de Chuza registra a 10 de abril, un volumen de 76.630.000 Mm3 y las afluencias del mes de abril acumulan a hoy 7.430.040 Mm3, lo cual corresponde al 87.9% de las afluencias promedio de los meses de abril histórico y está por encima del 80% proyectado. Según las proyecciones esto garantizaría que a abril del 2026 el sistema Chingaza tendrá la capacidad de almacenamiento suficiente durante el próximo año.
Hoy, el sistema Chingaza (embalses de Chuza y San Rafael), cuenta con más de 115 millones de metros cúbicos de agua y supera en seis millones de metros cúbicos la curva óptima de operación. El porcentaje de llenado del sistema alcanza ya el 39,98%, comparado con el 16,52% con el que contaba hace un año.
Además, desde el inicio de la medida, el consumo de agua, que a principio de 2024 era de 17,72 metros cúbicos por segundo, un año después se ubica en 16,24 metros cúbicos por segundo. En cifras, el ahorro en lo corrido del racionamiento ha sido de 46.563.898 metros cúbicos correspondiente a 18.625 piscinas olímpicas.
Estas cifras positivas son el resultado de una serie de acciones técnicas y operativas implementadas por el Acueducto de Bogotá, al cambio de comportamiento de los ciudadanos con el consumo de agua y de un trimestre que superó en un 23% el promedio de lluvias en Chingaza. De no haberse implementado esta estrategia en abril de 2024 la ciudad de Bogotá y 12 municipios, podrían haber llegado a un desabastecimiento de agua.
Junto al operativo técnico que permitió atender la contingencia, la EAAB, adelantó durante este año varias acciones para controlar la defraudación de agua. Es así que durante el periodo de racionamiento se llevaron a cabo 2.351 operativos e inspecciones en las que se identificaron anomalías por posible fraude y se logró recuperar 2.694.782 metros cúbicos de agua, avaluados en $16.726.473.452.
Las localidades donde se presentó el mayor número de casos de anomalías de hurto de agua fueron: Teusaquillo, Kennedy, Fontibón, Puente Aranda, Engativá, Barrios Unidos, Suba y Tunjuelito.
La estrategia para prevenir futuros racionamientos
Simultáneamente, con la atención de la contingencia, y ante la crisis hídrica que atraviesa Bogotá La EAAB intensificó su gestión para acceder a recursos de cooperación internacional y fortalecer el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad.
La EAAB avanza en seis líneas de acción con organismos multilaterales, centradas en garantizar la sostenibilidad hídrica a largo plazo. Entre los principales proyectos en marcha se destacan:
- Alianza con IFC y el Banco Mundial: se estableció una colaboración estratégica para modelar el comportamiento del sistema hídrico de la ciudad. Este modelo integrará variables como el crecimiento poblacional, cambio climático y expansión urbana, permitiendo evaluar alternativas de abastecimiento sostenible para los próximos 50 años.
- Estudios de agua subterránea con el Banco Mundial y la Unión Europea: se realizó una revisión exhaustiva de los estudios hidrogeológicos en la región de Bogotá, con el objetivo de actualizar la información sobre el potencial de los acuíferos. Como resultado, se elaboró una hoja de ruta para la actualización del modelo de agua subterránea, que permitirá analizar con mayor precisión el potencial hídrico de la Sabana de Bogotá.
Esta modelación, para la cual se espera contar con recursos provenientes de la cooperación internacional, deberá ser complementada con sondeos profundos, así como con análisis hidrogeológicos e hidroquímicos detallados.
- Modelo de reúso de agua residual tratada con apoyo técnico del Banco Mundial: se está desarrollando un modelo de negocio para fomentar el reúso de aguas residuales tratadas en sectores industriales y comerciales de la ciudad. Esta iniciativa busca incentivar la infraestructura para la reutilización, reduciendo la demanda de agua potable y promoviendo el uso sostenible de los recursos hídricos. Ya se solicitó la concesión de aguas a la CAR para poder iniciar con un piloto.
- Gestión de pérdidas con la Universidad de los Andes: se encuentra en formulación un plan maestro para la reducción de pérdidas técnicas y comerciales. Incluye tecnologías de telemetría, renovación de redes, detección de fugas, capacitación técnica y campañas de sensibilización, con el objetivo de aumentar la eficiencia del sistema.
- Protocolo de actuación ante sequías con apoyo del BID: se encuentra en desarrollo un protocolo que establece medidas operativas ante eventos de escasez hídrica. Este instrumento contempla estrategias de gestión de la demanda, redistribución de fuentes hídricas y la definición de nuevas reglas de operación de la infraestructura existente. Su objetivo es garantizar la continuidad del servicio en momentos críticos, dando prioridad a las poblaciones más vulnerables.
- Estudios sobre gobernanza del agua con la OEA: se adelantan investigaciones orientadas a fortalecer los procesos de toma de decisiones en la administración del recurso hídrico. Estos estudios buscan analizar la efectividad de los mecanismos actuales de asignación de agua entre usuarios, así como del esquema de regulación de los servicios públicos, para determinar su capacidad de respuesta ante escenarios de crisis hídrica.
“Estas acciones reflejan el compromiso del Distrito y de la EAAB con una gestión integral del recurso hídrico, y su capacidad para articular esfuerzos con organismos internacionales, con la participación de consultores expertos nacionales e internacionales y la academia en la búsqueda de soluciones sostenibles frente a los retos actuales y futuros del abastecimiento de agua en Bogotá”, sostuvo el alcalde Galán.
Semana Santa para cuidar el agua
De igual forma, la EAAB entregó una serie de recomendaciones a la ciudadanía para cuidar el agua en Semana Santa. Para las personas que viajan pueden cerrar el registro de entrada de agua de la vivienda y verificar que las llaves de tanques de almacenamiento, de grifos y duchas queden bien cerradas.
Para los ciudadanos que se quedan en casa, la EAAB recomienda hacer un uso responsable del agua y evitar verter aceite de cocina por el lavaplatos y pañales, preservativos y pañitos húmedos por el sanitario